Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation Linksseptiembre2015

​Pieza del mes, septiembre 2015

Etnia tikuna
Yanchama
Corteza extraída de árbol con  pigmento vegetal 
Código E92 VIII 198A
126 × 166 cm
Fecha de adquisición: 1992
Colección del ICANH



Objeto elaborado en fibra natural, obtenida de la corteza del árbol de yanchama. Sobre su superficie color marfil sobresalen figuras pintadas con tintes de tonos amarillo, marrón y negro. Para la comunidad indígena tikuna, ubicada en el trapecio Amazónico colombiano, el árbol de yanchama es sagrado. De su corteza se extraen fibras para la elaboración de trajes y máscaras que se utilizan mayormente en ritos ceremoniales, por lo que el proceso de obtención, lavado, secado de la fibra, preparación de los tintes naturales y la posterior elaboración del diseño pintado es una tarea colectiva que involucra a los miembros de la comunidad. 


Uno de los rituales de las comunidades tikuna en los que la yanchama tiene un protagonismo especial es la pelazón, ceremonia que marca el inicio de la primera menstruación de las mujeres de la comunidad. A la niña que acaba de desarrollarse la incomunican con el exterior por un periodo que va de tres meses a un año, tiempo durante el cual tiene una dieta especial y aprende las tradiciones tikunas. Tras terminar el encierro, la familia invita a toda la comunidad a una gran celebración en la que a la adolescente le cortan el pelo al rape, como símbolo de su transformación de niña a mujer. Con la corteza del árbol de yanchama se elaboran las prendas, trajes y disfraces que se utilizan en esta ceremonia.


El proceso de transmisión de conocimiento alrededor de la preparación de la yanchama se ha heredado de generación en generación, razón por la cual se constituye en una tradición popular de los tikuna. Para esta comunidad, el calendario ecológico que marca los tiempos propicios para la siembra y tala del árbol de yanchama, así como de las demás dinámicas sobre la obtención del alimento, es uno de los elementos centrales de su conocimiento popular. El vínculo que la comunidad tiene con el ecosistema y el territorio marca las dinámicas sociales y culturales en torno al conocimiento, apropiación y utilización de los recursos naturales. 


Después de la tala del árbol de yanchama continúa el proceso de extracción de la corteza, la cual se alarga y estira por medio de golpes suaves, para luego secarla y blanquearla al sol. También son de preparación colectiva los tintes naturales provenientes de plantas propias de la Amazonia, al igual que la elaboración de diseños sobre la fibra. 


Tradicionalmente, las imágenes pintadas sobre la tela representan los mitos fundacionales, la cosmovisión y el universo tikuna. En este caso, el diseño corresponde al calendario ecológico y su relación con los ciclos de la subienda, que para esta comunidad se presenta en los meses de mayo, junio y julio. La abundancia de diversos tipos de peces, como pirañas, bocachicos y cuchas, está directamente vinculada a la creciente de los ríos, los ciclos de la lluvia y las fases de la Luna y el Sol.  


Lamentablemente, la elaboración de la yanchama ha venido perdiendo su significado ritual y muchas de éstas se venden como artesanías, con el objetivo de generar mayores ingresos económicos. Esta situación transforma las tradiciones propias de la comunidad tikuna, interrumpiendo así la transmisión de conocimiento ancestral. ​


Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.