Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation Linksdefault

Publicaciones virtuales

 

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

 





​​



​Diagnóstico de los Museos de la Nación









​​




​​


Museos en tiempos de conflicto: un debate sobre el papel de los museos frente a la situación actual


Análisis histórico del narcotráfico en Colombia
Museos, comunidades y reconciliación: Experiencias y memorias en diálogo






Las historias de un grito y los mitos sobre el origen de la nación en el Museo Nacional de Colombia

El manto o acso de la reina mujer de Atahualpa ¿Una prenda de la última reina del Perú?


CONSTRUYENDO EL SUJETO POLÍTICO: El pueblo como legitimador del orden político en la crisis monárquica. Nueva Granada, 1811-18211





Breve historia de la biblioteca del Museo Nacional de Colombia 2
Experiencias, comunicación y goce. Memorias del II Coloquio Internacional de Museos de México y del Mundo

Lo sagrado en el museo





Mutis al Natural, una condición de conservación
Los catálogos: una fuente para la historia del Museo Nacional

De Sahagún al Museo Nacional





El Monumento a Epifanio Garay
Existencias miserandas y espacios del panóptico

Breve historia de la biblioteca del Museo Nacional de Colombia





​Carta de Petra Vergara Santander a su esposo Santiago Fraser: una nueva fuente para la historia cultural colombiana 

Origen de la institución museal en Colombia: Entidad científica para el desarrollo y el progreso
Lo ideal en lo visual: arte y república en la Colección Franco-Rubiano-Montoya





​Curaduría en un museo
Conservación preventiva en un museo


Comunicación + educación en un museo





Tres décadas de historia colombiana en la pluma de Chapete

Mercado público, tiendas de trato y ventas ambulantes. Centros de provisión urbana de Bogotá en la primera mitad del siglo XIX

CONTEMPO. Del placer privado a la esfera pública





El secretario de la Escuela de Bellas Artes
Memoria del Palacio de Justicia en el Museo Nacional de Colombia: Una historia que no se acaba de contar
Etnicidad, investigación y representación en la exposición Velorios y santos vivos. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras






Textiles del más allá. Criterios de intervención para textiles que fueron pruebas de asesinato
En busca de la prisión moderna: La construcción del Panóptico de Bogotá, 1849 – 1878

​Los museos, ¿para qué?








Crítica política y social en los grabados de Carlos Correa
En vivo y en directo. Televisión y relatos de nación


Moda y libertad. Respiro de vida





Propuesta para un repertorio iconográfico de tipos populares del siglo XVIII: El pesebre quiteño del Museo Nacional


Coronación simbólica de un héroe: la estatua de Nariño en el primer centenario de la Independencia
El telégrafo eléctrico y la idea de modernidad en la segunda mitad del siglo XIX en Colombia





Imágenes de la Pasión en dos cofradías neogranadinas I. El Niño de la Pasión


Carta de Fidel Pombo a Santiago Cortés
Carta de Domingo Mutis Amaya a su esposa Teresa Durán





Del estrado femenino a la sala familiar. Cambio en los interiores domésticos durante el siglo XIXSímbolos de la Libertad en el comienzo de la Independencia




El Monumento a la Batalla de Ayacucho en Bogotá






El monumento a «La Pola» y la escultura en Colombia en 1910
¡Detente! El Sagrado Corazón de Jesús y la política colombiana (1950)



​Desnudos en la avenida de Las Américas en 1948





La transfiguración de lo cotidiano
Imágenes para la geografía de Colombia. De la Colonia a la Comisión Corográfica


La Inmaculada Concepción





Los indígenas europeos: la india de la libertad
Política penintenciaria y renovación arquitectónica en la Penitenciaría Central de Cundinamarca
Textiles en Colombia al finalizar el siglo XIX: producción artesanal, importación e industrialización





En los zapatos de la virreina: Comentario sobre una pieza de indumentaria
Limosnas y milagros Una tradición colonial retratada por Ramón Torres Méndez
Documentos y fuentes para la museología en Colombia





Construyendo el sujeto político: El pueblo como legitimador del orden político en la crisis monárquica. Nueva Granada, 1808-1810





Última actualización:

Tu historia esta aquí


Te esperamos en el Museo de martes a domingo desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.

Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria


Fragmentos se presenta simultáneamente como una obra de arte viva, un lugar de memoria y un espacio de creación artística.

Mi plan es el Museo


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.