Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation Linkscuadernos-de-curaduria-14

Cuadernos de curaduría Nº 14

 

 


 



Cuatro miradas: La nueva época 
de los cuadernos de curaduría del 
Museo Nacional de Colombia



           VER PDF AQUí


​​​​​

CONTENIDO

«Que en su Nueva Atenas está todavía casi todo por hacer»: Felipe Santiago Gutiérrez y Rafael Pombo en Colombia*

Daniel Castro Benítez
Samuel León Iglesias 

El pintor mexicano Felipe Santiago Gutiérrez estuvo en Colombia en tres momentos diferentes durante la segunda mitad del siglo xix. Este artista vino por invitación del escritor Rafael Pombo y Rebolledo dado el deseo que tenía este último de fundar una academia para la formación de artistas de ambos sexos y aficionados con el fin de profesionalizar el oficio de la pintura. A pesar de las dificultades políticas y económicas con las que se encontraron Gutiérrez y Pombo, la creación de la academia se logró en 1886. Su misión consistió en eliminar la aparente informalidad del taller gremial colonial y su trabajo artesanal. Este proyecto académico de Pombo fue bautizado con el nombre del famoso pintor de la Colonia Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, hecho que demuestra que dicha nominación buscó delimitar la institución académica bajo parámetros fuertemente relacionados con la cultura hispanófila, es decir, bajo un claro principio conservador

Palabras clave: Academia, escuela, pintura, profesionalización, radicalismo, regeneración


____________


De rerum natura: la obra de lo sagrado y la escritura de la historia 


Rayiv David Torres Sánchez

¿Cómo traducir la condición irreductible del arte, los símbolos y lo sagrado a un discurso suficiente? ¿Cómo comparece lo real en la escritura de la historia? ¿Cómo ha conformado el discurso histórico lugares de pertenencia y olvido? Estos son algunos de los interrogantes que se formulan a lo largo de estas páginas a propósito de la exposición en el Museo Nacional de Colombia Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París (28 de abril-30 de julio de 2017). En la muestra pudo verse cómo las prácticas, la vida cotidiana, la alegoría, la religión y la política conforman un campo de representación social de lo medieval. Al respecto se interrogará de la mano del historiador y jesuita francés Michel de Certeau cómo la escritura de la historia perfora permanentemente sus contextos y sus huellas para poner en evidencia el extravío de una ausencia irrecuperable.

Palabras clave: Historiografía, representación, lenguaje, escritura, Michel de Certeau.


____________


Encuentros que dan sentido a la materialidad. Una reflexión a partir de la exposición «Hilos en el desierto» del programa Piezas en diálogo


Aura Lisette Reyes Gavilán

En este artículo se analizan algunos desafíos en el trabajo curatorial con la colección etnográfica del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Para explicar la situación actual del sistema de registro de la colección, se realiza un breve recorrido histórico identificando las diversas estrategias de adquisición de los objetos y las entidades que han gestionado el acervo. Finalmente se relata la experiencia curatorial de una exposición que hizo parte del programa Piezas en diálogo del Museo Nacional de Colombia en el año 2017

Palabras clave: Colección, etnografía, Guajira, curaduría, museo, instituto


____________


Entre el prestigio y la instrucción pública: análisis de la donación de José María Aguillón al Museo Nacional en 1836


Libardo Hernán Sánchez Paredes

Entendiendo una donación como una práctica que genera relaciones sociopolíticas entre actores situados en un contexto y época específicos, el artículo analiza la donación de objetos del presbítero José María Aguillón al Museo Nacional en el año de 1836. El análisis de la donación permite comprender las motivaciones que la hicieron posible, investigando tanto la institución museal como los sujetos ajenos a la misma. Esta doble dimensión de la donación muestra el hecho de que la formación de una colección museal tiene múltiples causas y contradice la idea de que el museo reproduce únicamente la ideología institucional, estatal o personal del director. El análisis histórico de la donación museal como una práctica social expresa el museo como una instancia activa que se encuentra inmersa en el medio social en que se desenvuelve. 

Palabras clave: Historia Museo Nacional de Colombia, Joaquín Acosta, donación museal, José María Aguillón.


____________


Eduardo Santos y el mecenazgo cultural: la donación al Museo Nacional de Colombia


Naila Katherine Flor Ortega

En el presente trabajo se pretende estudiar en qué contexto de mecenazgo museal y cómo se dio la donación de Eduardo Santos Montejo (1888-1974) al Museo Nacional de Colombia. Para ello se consultó el archivo Eduardo Santos conservado en la Biblioteca Luis Ángel Arango; el Archivo Histórico, registros de las colecciones y los catálogos de 1960 y 1968 del Museo Nacional de Colombia; los catálogos de 1943, 1948 y 1952 del Museo Colonial; el Archivo Histórico del Museo de la Independencia-Casa del Florero, y prensa. A través de estas fuentes se estableció que la donación se dio en un contexto colombiano de crecimiento del mecenazgo museal practicado por particulares, empresas y entidades financieras públicas y privadas. Este tipo de mecenazgo contribuyó en las primeras siete décadas del siglo xx (1900- 1960) al fortalecimiento de la institución museal en el país. Así mismo, se identificó que la donación al Museo Nacional se dio en el marco de otras donaciones que Santos dispensó a entidades culturales ubicadas en Bogotá. Mediante su patrocinio al Museo Nacional, Santos coadyuvó a una entidad que se encontraba en proceso de recuperación y de acrecentamiento de sus colecciones. Se concluye que la donación posibilitó que el público pudiera acceder a la memoria viva que constituye el patrimonio público.

Palabras clave: Mecenazgo museal, Eduardo Santos Montejo, pasado nacional, donación, identidad, Museo Nacional de Colombia.


____________


Hace ochenta años: la fundación del Servicio Arqueológico Nacional


Natalia Sofía Angarita Nieto

Este texto recopila brevemente la historia de la profesionalización e institucionalización de la arqueología y la antropología en Colombia, proceso que se gestó con los cambios políticos y culturales que trajo consigo la República Liberal y la fundación del Servicio Arqueológico Nacional. Inicialmente se presenta un contexto general de la historia y los periodos de desarrollo de las ciencias sociales en Colombia, para posteriormente ahondar en diferentes escenarios como las “expediciones” arqueológicas y etnográficas y la Exposición Arqueológica y Etnográfica, realizada en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la Fundación de Bogotá, entre otros acontecimientos relevantes. Adicionalmente, se expone la importancia de la llegada de Paul Rivet, etnólogo francés, a Colombia y la gestión que adelantó junto a Hernández de Alba para formar el Instituto Etnológico Nacional y fomentar desde la Escuela Normal Superior el estudio de la arqueología y la antropología de una manera académica. Finalmente, se presenta cómo a través de la unión del Servicio Arqueológico y el Instituto Etnológico se formó lo que hoy se conoce como Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Dicho contexto intenta evidenciar el devenir de estas disciplinas en Colombia, su desarrollo y el impacto que han tenido en la construcción de Estado y nación.

Palabras clave: Servicio Arqueológico Nacional, profesionalización, arqueología, Paul Rivet, Gregorio Hernández de Alba, icanh.


____________


Interser y ecología en el Árbol de la abundancia de Abel Rodríguez


Paloma Nicolás Gómez

Este artículo estudia la obra Árbol de la abundancia de Abel Rodríguez, Mugáge-guio en lengua nonuya, que hace parte de la colección de arte del Museo Nacional de Colombia. Se trata de un análisis que parte de la descripción de los aspectos formales del dibujo y que se nutre de otras fuentes, como la explicación del propio artista sobre la historia representada y la manera en que esta da cuenta de la cosmogonía nonuya, para comprender la dimensión simbólica que allí se representa. Así, el artículo busca dar un espacio a la voz de Rodríguez a la vez que la enmarca en una visión ecológica que entiende la relación con la naturaleza como una de continuidad e interser entre todos los seres del universo. 

Palabras clave: Interser, ecología, representación, naturaleza. 


____________


La representación del milagro: al respecto de una pintura sobre el asedio inglés de Santo Domingo en 1655 


Santiago Robledo Páez

En el Museo Nacional de Colombia se conserva una pintura colonial dominicana, denominada Virgen de la Merced y santo Domingo encima de una muralla y a los pies un batallón en fuga. Esta representa un episodio milagroso que habría tenido lugar durante el asedio de la ciudad de Santo Domingo por los británicos en 1655. La revisión de un corpus documental producido en 1655 respecto a la victoria sobre el invasor inglés y otras fuentes permitió comprobar que la “invención” del milagro fue considerablemente posterior a los acontecimientos. Esta constatación nos permitió establecer un escenario hipotético sobre las condiciones de producción de la pintura. 

Palabras clave: Santo Domingo, asedio de 1655, pintura, milagro, marina inglesa





Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.