El Río Magdalena

El río que corre en medio de las cordilleras Central y Oriental, formó un valle en el que se asentaron culturas prehispánicas y se constituyó en un corredor a través del cual los indígenas desarrollaron múltiples actividades sociales y económicas.


Atarraya. Foto: Juan Camilo Segura. 2007
Yuma, Karacalí o Guaca-hayo, como lo llamaron los antiguos pobladores que habitaron sus diferentes tramos, se convirtió luego en el camino a través del cual los conquistadores viajaron al corazón de América tras la promesa del oro. Desde su cauce nacieron los primeros poblados y se crearon las nuevas ciudades. La sociedad colonial giró a su alrededor y la economía que la sostuvo viajó a través de sus aguas: oro y esclavos. El río fue entonces el escenario privilegiado del encuentro y conflicto entre dos sociedades y culturas.

De otra parte, las primeras imágenes que se difundieron de Colombia fueron legadas por los diversos viajeros que desde el siglo XVIII inmortalizaron, a través de grabados y narraciones, la fauna, la flora, los paisajes y los modos culturales que habitaban el Magdalena.

En el siglo XIX la lucha de los criollos por obtener su independencia, y las transformaciones de la naciente república, estuvieron ligadas al río como eje transversal que articuló el naciente territorio nacional e invitó a la adopción de tecnologías que permitieron el nacimiento y desarrollo de una economía agroexportadora.

En el siglo XX, y de la mano de los vapores que trasladaron a miles de pasajeros y toneladas de mercancía, su cauce se ligó a la modernidad, unió un extremo con el otro del territorio colombiano y llevó a Colombia al encuentro con el mundo. El transporte del petróleo, la riqueza de su pesca, la construcción de modernos puentes, vapores, ferrocarriles y hoteles se convirtieron en símbolos de la modernización del país.

El río enfrenta ahora el reto de volver a ocupar un lugar privilegiado como corredor fluvial y restaurar la riqueza pesquera que hizo posible la vida desde tiempos inmemoriales.

¿Dónde nace?
En el Páramo de las Papas a 3.685 metros, ubicado en el Macizo Colombiano, en los departamentos del Huila y Cauca.

¿De dónde viene su nombre?
El 1 de abril de 1501 Rodrigo de Bastidas vio la desembocadura y como era el día de Santa María Magdalena lo bautizó en su nombre. No obstante, el río fue nombrado de maneras distintas por los pobladores que habitaban este territorio. Los caribes lo llamaron Karakalí (Gran Río de los caimanes) o Karihuaña. Las tribus del lugar Tora, cerca de Barrancabermeja, se referían a Arlí (Río del pez). En el Alto Magdalena era llamado en quechua Guaca-hayo (Río de las tumbas) y los muiscas lo denominaron Yuma (Río del país amigo).

¿Qué longitud tiene?
1.540 kilómetros aproximadamente desde su nacimiento en el Macizo Colombiano hasta su desembocadura en el mar Caribe.

¿Cuál es el tamaño de su cuenca?
257.440 km2, equivale al 23% de la superficie total de Colombia. En los 728 municipios ubicados en su cuenca se asienta el 80% de la población del país y se genera el 85% del producto interno bruto.

¿Cuál es su impacto económico?
La cuenca responde prácticamente por la totalidad de la actividad financiera, el transporte internacional y la actividad portuaria: 98.4% de las manufacturas; el 92% de la producción agrícola; el 72% de la ganadería; el 62% de la energía hidroeléctrica; el 40% del carbón y el 16% del petróleo.

¿Cuáles han sido sus puertos?
Numerosas poblaciones a lo largo del río han cumplido un papel importante en los diferentes períodos de la historia y la economía. Entre los puertos más dinámicos tenemos:
- Alto Magdalena: Neiva, Girardot, Ambalema y Honda.
- Magdalena Medio: La Dorada-Puerto Salgar, Puerto Berrío, Puerto Wilches y Gamarra.
- Bajo Magdalena: El Banco, Mompox, Magangué, Calamar y Barranquilla.

¿Ha sido navegable?
El río ha sido navegable desde Neiva hasta su desembocadura. Sin embargo, la poca profundidad de sus aguas, la alta sedimentación y los rápidos de Honda han dificultado la navegación.

¿Cuáles han sido los trayectos navegables?
1) Cartagena-Mompox-Honda. A la altura de este último municipio la pendiente del río crea unos rápidos que son difíciles de navegar.
2) Honda-Neiva.

¿Con qué tipo de embarcaciones se ha navegado?
-
Piraguas. Embarcaciones de los indígenas.
- Champanes. Fueron introducidos en 1561.
- Vapores. Llegaron en 1823 y trabajaban con leña. En 1922 se cambió el combustible por fueloil.

¿Qué son los champanes?
Son embarcaciones que los españoles adaptaron de la piragua indígena a las necesidades del transporte de carga y de pasajeros, teniendo en cuenta las características de una embarcación asiática denominada Sampán (tenía una cubierta redonda y de palma que protegía del sol a los tripulantes).

¿Cuánto duraba el viaje de Cartagena a Honda?
-
60 días en piragua.
- 40 días en champán (15 bogas, 27 toneladas de carga y 5 pasajeros).
- 12 días en vapor (40 caballos de fuerza y 420 toneladas de carga).

¿Sus aguas se han utilizado para la navegación turística?
Desde comienzos del siglo XX, y con especial énfasis entre 1920 y 1960, el viaje por el Magdalena fue un destino turístico y obligado para aquellos que recorrían el país o que viajaban al extranjero.

Vapores como El Santander, Gran Bolívar, El Libertador, Susana, Unión, Magdalena, Antioquia, Nueva Granada, Barranquilla y Honda fueron unos de los más destacados. El David Arango, uno de los últimos grandes vapores hechos en el astillero de Barranquilla, pasó a la historia por ser uno de los más lujosos y cómodos. Un incendio lo dejó en cenizas en 1961.

¿Qué productos han sido transportados en el río y en qué cantidades?
-
Se trasportó especialmente quina, tabaco, café, ganado y petróleo.
- En 1899 se movían 340.000 toneladas de subida, 40.000 de bajada.
- En 1925, con vapores movidos con fueloil, se mueven 380.000 toneladas y 101.675 pasajeros.
- Hasta 1956 el transporte por el río crece a 2´069.000 toneladas y 313.132 pasajeros.
- Después se vuelve una vía marginal, pues en 1960 existe ya la carretera que permite llevar carga de los puertos caribeños a Bogotá en 24 horas.
- En el año 2001 transportó 2.1 millones de toneladas.

¿Qué ha pasado con la pesca?
Desde los pobladores prehispánicos existen referencias de la abundancia y riqueza de peces como el bocachico, que significaba pez para los indígenas; la sabaleta, la mojarra y la dorada. Sin embargo, la contaminación del río y la pesca industrial con trasmallo, han llevado a una dramática disminución de la pesca. En 1978 se recogían 63.700 toneladas y en 1998, 8.629. Es decir, que en 20 años hubo una reducción del 87%. Y en los últimos diez años el volúmen de captura se ha mantenido en las 10.000 toneladas al año.

¿Qué puentes lo han cruzado?


Puente Navarro en Honda
Construido de 1898
Germán Ferro M.
2007
Los puentes se han construido con distintos propósitos: paso de personas, de animales, de vehículos o del ferrocarril y se han hecho con diversos materiales: madera, metal y acero y concreto.Se destacan y son significativos:
- Madera: entre Girardot y Flandes
- Metal: Puente Navarro (1898, Honda).
- Acero y concreto: Puente Pumarejo, Puente en Puerto Berrío, Cambao y Dorada, entre otros
- Concreto: Puente Barranca-Yondó y Puente Plato-Zambrano
- Peatonal: Puente del Estrecho.
- Para mulas: Puente Navarro
- Férreo: Girardot
- Automotriz: Mariano Ospina Pérez.

¿Cuáles han sido sus fuentes de contaminación?
-
Minería del oro.
- Vertimientos no tratados de grandes aglomeraciones urbanas y de casi todos los municipios de su cuenca.
- Hidrocarburos, agroquímicos y fertilizantes, y el incremento de la producción industrial y minera.

¿Qué fiestas populares han surgido en su cuenca?
-
San Juan, San Pedro y Corpus Christi en Huila y Tolima.
- Hombre Caimán en Plato.
- Festival del Bambuco en Neiva.
- Festival Vallenato en Barranca.
- Carnaval de Barranquilla.
- Festival de la tambora en Tamalameque y San Martín
- Fiesta de la subienda en Honda
- Festival de la Cumbia en El Banco

¿Qué música y qué compositores han surgido en su cuenca?
La cumbia y José Barros y su “Piragua” tiene un lugar privilegiado en la historia musical del río Magdalena.

Dos programas esenciales para la recuperación del río son la adecuación como hidriovía moderna y el restablecimiento de la pesca.

Todos los datos sobre el Río Madgalena fueron tomados del Manual del Río Magdalena de José Alvear Sanín, publicado por la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena. Empresa Industrial y Comercial del Estado.