Gracias por participar en nuestra convocatoria
Este es el listado de las personas seleccionadas para hacer parte del Ciclo Anual de Formación 2025:
1000595762 | 1032416103
| 1001116808 | 1010246737 |
1030622331 | 1193373893 | 1000858314 | 1110521589 |
1001184009 | 1007399684 | 1001344651 | 1000149577 |
1120563063 | 1032508735 | 1003520155 | 1033716913 |
1003533616 | 1006552640 | 1030659634 | 1072671602 |
1069744940 | 1000941570 | 1000384103 | 1000515534 |
1001176064 | 1193401959 | 1018487021 | 1014293481 |
1019128944 | 1057589504 | 1010009803 | 1007603950 |
1019090526 | 1053867940 | 1000149106 | 1018471069 |
¿Qué es el Ciclo Anual de Formación?
Es un espacio de formación y encuentro ciudadano que promueve la apropiación y reconstrucción de saberes alrededor de los museos, el patrimonio cultural y la educación. A través de un programa anual, el ciclo promueve un acercamiento teórico y práctico a las áreas de gestión de museos, así como a debates y perspectivas contemporáneas sobre la misión de los espacios patrimoniales en relación con sus públicos y comunidades. Todo ello se explora a través de la experiencia del Museo Nacional de Colombia en sus 201 años de historia.
¿Cómo se organiza la propuesta de formación?
El proceso incluye dos momentos:
1) Sesiones de formación: las sesiones son presenciales, tienen una duración de 4 horas y se realizan los sábados entre 2:00 y 6:00 p.m. Este momento tiene una duración total de 100 horas.
Con diversas metodologías como talleres teórico-prácticos, recorridos por las exposiciones permanentes y temporales del Museo, así como de otros espacios patrimoniales, charlas con profesionales del campo, entre otras, las sesiones integran amplios ejes temáticos:
Museología y patrimonios: plantea un recorrido desde el surgimiento de los museos hasta la configuración de la museología como disciplina crítica que estudia la relación entre las sociedades y sus patrimonios. También permite un reconocimiento de las líneas de gestión museológica desde la experiencia de los equipos del Museo Nacional y de otros espacios patrimoniales.
Educación y pedagogía en museos: de forma reflexiva y práctica se abordan las particularidades de lo educativo en los espacios museales, el diseño de experiencias, la creación de materiales didácticos y el conocimiento de los públicos. Este eje tiene una presencia medular en el curso, pues es la base de la formación para los futuros educadores del Museo.
El Museo Nacional de Colombia: incluye la historia del Museo, la configuración de las colecciones que conserva y comunica, el proyecto de renovación más reciente y sus desafíos para el presente y el futuro, como ser un museo más conectado con el territorio nacional y transformar su gestión desde la perspectiva de antirracismo y decolonialidad.
2) Espacios de práctica: en sintonía con la formación, el ciclo contempla la inmersión de sus participantes en proyectos de distintas dependencias del Museo Nacional, disponiendo oportunidades de aprendizaje y enriquecimiento de doble vía.
Los participantes optan por dos modalidades de práctica: algunos apoyan líneas centradas en el diseño y acompañamiento de experiencias educativas con diferentes grupos, como parte de los distintos proyectos del Departamento de Acción Educativa. Otros participan en proyectos de otras áreas del museo.
Al finalizar el proceso se entrega una constancia verificando la participación de los integrantes en al menos el 75 % de las actividades programadas.
¿Quiénes pueden participar en el ciclo?
Todas las personas que estén interesadas en construir diálogos y compartir conocimientos en torno a los museos, los patrimonios y la educación, así como en aportar desde su experiencia a las labores y proyectos del Museo Nacional de Colombia.
Requisitos básicos:
• Tener más de 20 años (no hay límite de edad)
• Estar afiliado directamente o como beneficiario a una EPS. No es válido el seguro estudiantil universitario.
• Tener disponibilidad de tiempo los sábados entre 2:00 p.m. y 6:00 p.m.
Convocatoria y selección 2025
El Ciclo Anual de Formación de este año estará conformado por 60 personas, por lo que se hará un proceso de convocatoria y selección. Ten en cuenta el siguiente paso a paso:
1. Pre-inscripción: diligencia el formulario digital. Este estará disponible el 27 de enero de 2025 a las 12:00 m. hasta completar la cantidad máxima de preinscritos (120 personas). El formulario te solicitará adjuntar el certificado de afiliación a tu EPS.
2. Te notificaremos por correo electrónico si pasaste a la siguiente etapa del proceso, después de la verificación de requisitos en el formulario de pre-inscripción. Deberás asistir a una jornada de socialización y una prueba escrita en la fecha y lugar que te indiquemos.
3. Si estás dentro de las 70
personas con la mayor puntuación en la prueba escrita, te invitaremos a una
entrevista grupal presencial que se realizará entre el 11 y el 13 de febrero. Se enviará a cada participante preinscrito
la fecha y el horario asignados
Nota: Cada año, desde el Programa de comunidades, accesibilidad e inclusión del Museo, se destinan unos cupos para personas de colectivos y comunidades con los que se desarrolla una convocatoria dirigida, por lo cual una parte de los 60 cupos serán reservados para ello.
Publicación de seleccionados: 14 de febrero de 2025
Inicio del programa: fecha por confirmar
Más información:
Oscar David Rodríguez
[email protected]
Acción Educativa y Cultural
3816470 ext. 2182