Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation Linksjunio - julio - agosto

Piezas en Diálogo, junio - julio - agosto de 2017

 
 


 




El programa de Piezas en diálogo busca establecer nuevas relaciones temáticas y de interpretación entre el conjunto patrimonial de piezas de historia, arte, etnografía y arqueología de las colecciones del Museo Nacional y del Icanh. Durante el 2017 las Piezas en diálogo se dedicarán a conmemorar acontecimientos de construcción de identidad política, cultural o artística, significativos para la nación colombiana


JUNIO- JULIO- AGOSTO

Colección de etnografía

Sala Obras en tránsito y Reserva visible de la colección de etnografía

Primer piso



Etnia wayuu, península de La Guajira
Kapatera
Tejido con figuras geométricas
Cód. ICANH E-83-VI-495
Instituto Colombiano de Antropología e Historia







Hilos en el desierto: las tejedoras wayuus en La Guajira



Walé'kerü fue la araña que tejía las fajas y chinchorros,

le enseñó primero a una mujer cómo tejer y luego hizo caminitos para que aprendiera los diseños;

durante el encierro las mujeres aprendían con ella todas las técnicas y la diversidad de sus tejidos.




Mujeres wayuus montadas en burro
1947
Cód. ICANH FG-0058

Instituto Colombiano de Antropología e Historia



En la cultura indígena wayuu, cuando las niñas cumplen 10 o 12 años su mamá y las mujeres de la familia materna las inician en las labores del tejido y las instruyen en el manejo del telar y el huso; cuando llegan a la edad del encierro, se concentran en aprender todas las actividades relacionadas con el “ser mujer”, las cuales incluyen el perfeccionamiento de las distintas técnicas del tejido y el estudio de la simbología que aparece en objetos de uso cotidiano como mochilas, hamacas, fajas e indumentaria. 

A lo largo de su historia, los territorios de la comunidad wayuu se han visto afectados por el impacto de compañías extractivas, colonos y misioneros. Estos últimos, en sus internados, introdujeron a inicios del siglo XX técnicas y modelos de crochet en la elaboración de las susu (mochilas). Con el pasar de los años, los wayuus se apropiaron de este método usando diseños propios como jime’uya (ojo de pez), iwouya (estrellas que advierten la llegada de las lluvias), püliikeerüyaa (vulva de la burra) y wikiiya (cabeza de una culebra), entre otros. 

Hoy en día las mujeres jóvenes salen de las rancherías hacia las ciudades en busca de oportunidades profesionales y laborales, lo cual ha llevado a que la “práctica de encierro” dure solo algunas semanas, por lo que muchas niñas wayuu no aprendan las diversas técnicas tradicionales. Por otra parte, la mercantilización de los tejidos ha ocasionado que las mujeres sean muy cautelosas con la divulgación de su conocimiento, debido a la gran competencia que se ha generado en la venta de mochilas y hamacas. Estas piezas han sido plagiadas por diseñadores colombianos y extranjeros, quienes se han beneficiado de su comercialización sin reconocer que son elementos propios de la comunidad, acción que va en detrimento de la protección de una tradición ligada a los clanes familiares y a la transmisión de conocimiento de las mujeres adultas a niñas y jóvenes. 

Agradecemos a Yaneth Yamina Sierra Jusayu, mujer de la Alta Guajira, quien enriqueció con su conocimiento esta exposición. 




Etnia wayuu, península de La Guajira
Kattoui
Tejido de filete torcido
Cód. ICANH E-83-VI-487
Instituto Colombiano de Antropología e Historia






Etnia wayuu, península de La Guajira
Múcura
Cerámica modelada rollo
Cód. ICANH E-83-VI-531
Instituto Colombiano de Antropología e Historia





Cambios y permanencias

 

Las mujeres que saben tejer son muy importantes en la sociedad wayuu dado que suministran los vestidos, las hamacas, los chinchorros y demás materiales fundamentales para la vida cotidiana.

Tradicionalmente las mujeres wayuus tejían fajas (sii’ira), guayucos, mochilas para llevar cántaros de agua (piula o kattowi) y arneses para las bestias (pisaat), entre otras piezas de uso habitual. Aunque a lo largo del siglo XX muchos de estos objetos fueron reemplazados por morrales y maletas, los procesos de reivindicación indígena y el reconocimiento de la educación propia han llevado a que las jóvenes se interesen más por los tejidos y aprendan nuevamente con sus madres y tías y con las mujeres mayores, lo que ha dado lugar a un resurgimiento de esta práctica en la comunidad.




Mujer wayuu tejiendo mochilas
1947
Cód. ICANH FG-0063
Instituto Colombiano de Antropología e Historia



Etnia wayuu, península de La Guajira
Susu E’inuushi 
Tejido en crochet y trenzado
Cód. ICANH E-83-VI-481
Instituto Colombiano de Antropología e Historia


La susu E’inuushi son mochilas grandes usadas por las mujeres cuando van de viaje para llevar su chinchorro, ropa y otros objetos de uso personal.



Etnia wayuu, península de La Guajira
Kapatera
Tejido con figuras geométricas
Cód. ICANH E-83-VI-495
Instituto Colombiano de Antropología e Historia



La kapatera es una mochila en forma de tubo en la que el hombre lleva la ropa y el chinchorro cuando va de viaje. Se amarra a la parte de atrás del burro, lo que facilita el desplazamiento de los objetos personales en largos caminos.



Luchando a lo largo del tiempo

A pesar de todos los cambios que se han dado desde comienzos del siglo XX, el tejido wayuu ha pervivido y se ha ido adaptando a cada una de las influencias externas que ha recibido. 

Las sii’ira (fajas) y los wolüu (mochilas pequeñas) son cada vez menos usados por los hombres, dado que pocas mujeres dominan con destreza las complejas técnicas para su elaboración.




Etnia wayuu, península de La Guajira
Sii’ira 
Tejido con diseño kalepsü
Cód. ICANH  44-VII-4805
Instituto Colombiano de Antropología e Historia



Sii’ira. Faja masculina que hace parte del guayuco de los hombres. Las mujeres la elaboran para sus futuros maridos e hijos.

El diseño kalepsü que se encuentra en la parte central de esta sii’ira representa el gancho de madera que se emplea para colgar los pocillos. 





Hombre wayúu
Expedición etnográfica de la Universidad de Pennsylvania y Columbia y el Ministerio de Educación Nacional
Cód. ICANH FG-0788-0858
Instituto Colombiano de Antropología e Historia



El guayuco, que es usado por los hombres, se compone de la sii’ira (faja que se ata a la cintura) y el wolüu (mochila pequeña).

Hoy en día los hombres se visten con camisetas y ropas compradas en los poblados intermedios y las ciudades cercanas





Etnia wayuu, península de La Guajira
Objetos para proteger la mano
Cód. ICANH E-83-VI-491
Instituto Colombiano de Antropología e Historia


Los protectores se usan en la mano izquierda durante la caza con arco y flecha. Están elaborados con cuero y se aseguran por medio de una cuerda rematada con una borla en lana o algodón, en la cual hay una contra que promete una buena cacería para quien los porta.



Bibliografía

Gutiérrez, V. (1948). Organización social en la Guajira, estudio etnográfico. Revista del Instituto Etnológico Nacional, Vol. III, Entrega 2ª. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ramírez Zapata, M. (1995). Wale’kerü, Primera Parte. Bogotá: Artesanías de Colombia.

Ramírez Zapata, M. (1995). Wale’kerü, Segunda Parte. Bogotá: Artesanías de Colombia.

Wark, M. (2005). Si’ira, La apreciada faja tejida de los indios Wayuu de la Guajira, en el límite septentrional entre Venezuela y Colombia. Groningen: Editorial Yanama.




Curador(es)Aura Lisette Reyes

Lugar: Sala de Obras en tránsito y Reserva visible de la colección de etnografía

CostoAdultos: $4.000 | Estudiantes: $3.000 | Niños (de 5 a 12 años): $2.000



Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.