Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksJulio_2019

Piezas en Diálogo, Julio a octubre de 2019

 
 


 



El programa de Piezas en diálogo busca establecer nuevas relaciones temáticas y de interpretación entre el conjunto patrimonial de piezas de historia, arte, etnografía y arqueología de las colecciones del Museo Nacional y del ICANH. Durante el 2019, las Piezas en diálogo se dedicarán a conmemorar acontecimientos de construcción de identidad política, cultural o artística significativos para la nación colombiana.




JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE
Colección de Arte
Rotonda Mirada Panóptica al Arte en el Museo Nacional de Colombia, Tercer piso
Sala República de Colombia (1886-1910), Tercer piso
Sala Ideologías, Arte e Industria (1910-1948), Tercer piso

   

   Teresa Patiño de Rosas ( - )  
   Dibujo a pluma sobre raso de la Exposición Nacional de 1899
   1899
   Tinta sobre seda
   61,5 cm x 54 cm
   Museo Nacional de Colombia, reg. 3883


           _____________

Exposición Nacional de Bellas Artes y Música, 120 años: ¿un certamen sin mérito?


El 20 de julio de 1899, en Bogotá se organizaron varios eventos para celebrar la versión número 89 de la fiesta nacional de conmemoración de la Declaración de Independencia. Estos eventos públicos surgieron del decreto 173 de 17 de abril de 1899, que ordenaba la organización de una Exposición Nacional compuesta por seis secciones: literatura, bellas artes, industria, ganadería, agricultura y floricultura (República de Colombia, 1899). El objetivo de la gran exposición fue exhibir “los adelantos del país en agricultura, las artes y las ciencias, y propender, por este medio, al progreso moral y material de la Nación” (Catálogo, 1899, p. 3). 

La invitación oficial se extendió a todos los departamentos que conformaban el territorio colombiano en ese momento: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima (República de Colombia, 1899). El Gobierno pretendió traer a Bogotá, desde distintas partes del país, muestras de los adelantos representativos para cada sección.

En principio, las diferentes secciones de la Exposición Nacional estarían abiertas al público a partir del 20 de julio. Sin embargo, ese día solamente fue inaugurada la exposición de las secciones de ganadería y agricultura en Paiba, un extenso terreno cercano a Bogotá al que se llegaba a través de la avenida del Centenario, hoy calle 13 (Medina, 2014). Por su parte, los expositores de industria, literatura y floricultura abrieron la muestra el 7 de agosto en el foyer del Teatro Colón (Medina, 2014). Finalmente, la sección de bellas artes se inauguró el día 13 de agosto (Medina, 2014). Esta última exposición tuvo lugar en la casa donde previamente funcionaba el Colegio Femenino de la Enseñanza, fundado el 23 de abril de 1783, y que posteriormente fue destinada por el Gobierno a la Escuela de Bellas Artes (Escovar, Mariño y Peña, 2004). El certamen artístico se organizó en algunos de los salones del recinto y también en su patio central. Este edificio se demolió en 1926. Actualmente, en este espacio se encuentra el Centro Cultural Gabriel García Márquez en la calle 11 con carrera 5a.

 

Pedro Carlos Manrique Convers (Bogotá, 1860 - 1927) /

Imprenta de La Luz

Vista general de la Exposición industrial organizada

en el foyer del Teatro Colón

1899

Fotograbado

16,8 x 12,5 cm

Apareció en los números 16 y 17 de la

Revista Ilustrada (1898 - 1899)


Mientras la exposición estuvo abierta, se presentaron 561 piezas elaboradas, en su mayoría, por profesores y estudiantes de la Escuela de Bellas Artes (Quijano, 1899). La muestra estuvo conformada por pinturas, dibujos arquitectónicos, grabados, bordados, esculturas, detalles ornamentales, fotografías, partituras, métodos de aprendizaje musical y un instrumento mecánico para aprender los tonos musicales (Medina, 2014). 

Después de inaugurado el certamen, algunos de los participantes ingresaron más piezas, lo cual aumentó el número de obras expuestas (Quijano, 1899). Entre los objetos que llegaron desde otras regiones de Colombia, se destacó el organillo creado en 1896 por el artesano Joaquín Silgado (1866-1955), cuya especialidad era la elaboración de tallas en madera de temática religiosa (Barreiro, 2009). Este instrumento fue enviado por el propio Silgado desde Sahagún, en el actual departamento de Córdoba, “mediante [un] gran sacrificio espiritual y económico” para que llegara en perfectas condiciones hasta la capital de la república (Silgado, 1953). Este objeto se expuso en la sección de industria y agricultura (Catálogo, 1899)
 

 

Joaquín Silgado Montalvo
(Sahagún, Córdoba; 1866 - 1955)

Organillo de manivela de uso doméstico

1899

Ensamblaje

65 x 77,5 x 48,4 cm

Museo Nacional de Colombia,  reg. 2547

Catalogado por primera vez en 1968


Durante la Exposición de Bellas Artes y Música, se organizaron dos grupos de jurados de calificación para realizar el examen meritorio de las obras exhibidas. El jurado de pintura estuvo conformado por la pintora Rosa Ponce de Portocarrero (ca.1860-ca. 1910), el periodista y fotógrafo Pedro Carlos Manrique Convers (1860-1927), el escultor italiano César Sighinolfi (1833-1902), el litógrafo de origen alemán Otto Schroeder (ca. 1860-ca. 1920) y el pintor académico español Enrique Recio y Gil (1855-1910) (Quijano, 1899). Por su parte, el jurado de música contó con la participación de la pianista Teresa Tanco Cordovez de Herrera (1859-1945), el empresario alemán Leo Siegfried Kopp (1858-1927) y los músicos Eugenio Umaña (1858-1916), Honorio Alarcón (1859-1920) y Jorge Wilson Price (1853-1953) (Quijano, 1899).

Al final del certamen, el jurado de la sección de bellas artes estaba compuesto solamente por Manrique Convers, Schroeder, el litógrafo León Villaveces (1849-1933) y el pintor suizo Luis Ramelli (1851-1930). El fallo del certamen fue publicado el 30 de septiembre de 1899 en el último número de la Revista Ilustrada, cuyo editor y propietario era Manrique. En dicho fallo se echó de menos la participación de cuadros de temática histórica nacional, lo mismo que aquellos representativos de las costumbres nacionales.

Así mismo, el jurado destacaba, en primer lugar, el gran número de retratos, la mayoría copiados de fotografías, y, en segundo lugar, la pintura de flores, naturalezas muertas y paisajes. De igual modo, se apreció la pintura de temática religiosa. El jurado puso de relieve, especialmente, la amplia participación de artistas mujeres, puesto que entre los participantes hubo 66 de ellas frente a 41 hombres.

 

Pedro Carlos Manrique Convers (Bogotá, 1860 - 1927) / Imprenta de La Luz

Vista general del Salón de Pintura de la Exposición de Bellas Artes y Música

1899

Fotograbado

12,3 x 17 cm

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)


Finalmente, los jueces del certamen recomendaron al Gobierno seguir apoyando a la Escuela de Bellas Artes y la enseñanza primordial del dibujo, 

ya que ha habido notable progreso en los últimos doce años, lo cual demuestra que no han sido estériles los esfuerzos que la Administración pública y los particulares han hecho para llegar a la satisfactoria etapa que marca el Concurso de Bellas Artes. (Manrique et al., 1899, p. 243)


En cuanto a los resultados del examen de las obras participantes, el jurado realizó una clasificación de estas en nueve secciones distribuidas de la siguiente manera: pintura, arquitectura, grabado en madera, pintura de academias, bordados, escultura, ornamentación, fotografía y música (Quijano, 1899). Luego de dicho examen, el jurado resolvió otorgar los premios y distinciones que figuran a continuación, según las siguientes categorías (Manrique et al., 1899):

1. Composición, cuya distinción de primera clase se otorgó al pintor Ricardo Acevedo Bernal (1867-1930) por el conjunto de su obra.

2. Retratos, cuyo galardonado fue el pintor Epifanio Garay (1845-1903), con distinción de primera clase por el conjunto de su obra.

3. Estudiantes de la Escuela de Bellas Artes. En esta categoría se otorgó una distinción de segunda clase a Eugenio Zerda (1878-1945) y Pedro Alcántara Quijano (1878-1953), discípulos de Recio y Gil.

4. Paisajes, con distinción de primera clase para Ricardo Borrero Álvarez (1874-1931) y Ricardo Moros Urbina (1865-1942). Una distinción de segunda clase fue entregada a Jesús María Zamora (1871-1948) y a Pablo Rocha (1863-1937), lo mismo que una mención especial para Eugenio Peña (1860-1944).

5. Flores, el galardonado con mención especial fue Francisco Antonio Cano (1865-1935), quien a la sazón se encontraba en París, en calidad de estudiante becado por el Gobierno colombiano en la Academia Julian.

6. Señoras y señoritas, cuya distinción de segunda clase fue para Rosa Ponce de Portocarrero. También le fue otorgada una distinción de tercera clase a las siguientes pintoras: María Álvarez, Margarita Collins, Alicia Castello, Elvira Corral de Restrepo, Magdalena Gutiérrez, Margarita Holguín y Caro (1875-1959), Elena Largacha (ca. 1870-ca. 1950) por el retrato de su padre Froilán Largacha Hurtado (1823-1892), Paulina Mallarino, María Núñez, Matilde Rubiano, Rufina Rocha, Isabel Sordo, Teófila Saravia, Ana Francisca Gómez. Obtuvieron una mención honorable las pintoras Beatriz Arboleda, Marieta Botero (ca. 1885-1962), Elvira Gaviria, Elena Hernández, Sofía Holguín, Juanita Kopp, Carmen Pombo, Natalia Pombo, Pepita Pérez, Elena Schloss y María de Jesús Pardo de Pardo. La mayoría de estas artistas participó con retratos, paisajes y bodegones.

7. Escultura, cuya distinción de primera clase fue concedida a Joaquín María Páez por la escultura en arcilla titulada Prometeo. Una distinción de segunda clase fue entregada a Pedro L. Martín por un busto de mujer. A Eladio Montoya (ca. 1860-1913) se le otorgó una mención honorable por sus estatuas de madera, que fueron las únicas esculturas exhibidas en el certamen talladas en un material durable. Por lo demás, el jurado lamentó que no se hubieran presentado obras elaboradas en materiales duraderos como el mármol o la piedra. 


En este punto, es importante mencionar que la crítica emitió juicios favorables a la Maqueta para el monumento de Policarpa Salavarrieta, esculpida en barro por Dionisio Cortés Mesa (1863-1934), quien además acusaba una formación como pintor en los talleres del pintor académico mexicano Felipe Santiago Gutiérrez (1824-1904) y del pintor jesuita Santiago Páramo (1841-1915), razón por la cual presentó en el certamen varias obras pictóricas, entre ellas la Plachandora (Martínez et al., 1982). Con respecto a la escultura de Cortés, resulta también importante señalar que uno de los críticos del salón, Jacinto Albarracín, más conocido como “Albar”, destacó,

La mano segura [de Cortés] en el modelado y penetración artística en el remedo de la pasión, que quiere desarrollar en sus estatuas. La de Policarpa Salavarrieta es la única que desarrolla un episodio de nuestra historia. La mitología, gastada ya, no es tema para Cortés, cerebro empapado en las finalidades del arte y modelador de páginas de nuestra epopeya que habrá de inmortalizarlo (Albarracín, 1899, p. ). 


Desafortunadamente, el escultor no tuvo ningún tipo de reconocimiento aparte de los elogios de la crítica publicados en la prensa local, pese a que la propuesta escultórica resultó novedosa al proponer una representación distinta de la famosa heroína y mártir de las guerras de Independencia (Vanegas, 2006).


            8. Arquitectura, con distinción de primera clase para Mariano Santamaría (1887-1915), por un proyecto de baptisterio para la Catedral de Manizales, y Gaston Lelarge (1861-1934), por los proyectos del Pabellón Colombia para la Exposición Universal de París de 1900, una Plaza de Mercado en Bogotá y una capilla gótica para las Hermanas de la Caridad.

            9. Ornamentación, Silvestre Páez y Jesús Bermúdez recibieron distinciones de segunda clase por un copete ornamental y un jarrón barroco, respectivamente. Benjamín Hernández recibió una distinción de tercera clase por un escudo alegórico de Colombia. 

            10. Fotografía, pese a que se declaró desierta esta categoría, los jueces determinaron conceder una mención honorífica al fotógrafo Lino Lara (Act. 1899-1932) por las vistas de la exposición y el registro de las obras participantes. Sin embargo, vale la pena destacar los trabajos fotográficos de Juan Salvador de Narváez, quien expuso varias vistas de paisajes del Tolima, en las que interviene la pintura y el retoque para realzar el aspecto sublime del paisaje colombiano. Del mismo modo, mencionamos que en esta sección participaron Amalia Ordóñez, Elena del Corral y Beatriz Mallarino con fotografías de estudio de flores y un grupo iluminado a mano (Quijano, 1899).


 

Ricardo Acevedo Bernal

(Bogotá, 1867 - Civitavecchia, Italia; 1930)  

Sagrada Familia

1899

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)



Ricardo Acevedo Bernal

(Bogotá, 1867 - Civitavecchia, Italia; 1930)  

José Segundo Peña

Ca.1899

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)


Epifanio Julián Garay Caicedo
(Bogotá, 1849 - Villeta, Cundinamarca; 1903)

Rafael Núñez

1891

Óleo sobre tela

263 x 203 cm

Museo Nacional de Colombia, reg. 2105

Adquirido por el Gobierno nacional con destino
al Museo Nacional (20.6.1925)



Epifanio Julián Garay Caicedo
(Bogotá, 1849 - Villeta, Cundinamarca; 1903)

Manuel Antonio Sanclemente

1899

Óleo sobre tela

254 x 201 cm

Museo Nacional de Colombia, reg. 2106

Figura en el Catálogo del Museo Nacional (1960)

 

Eugenio Zerda García
(Bogotá, 1878-1945)

Antes de la corrida

Ca. 1899

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)



 

Pedro Alcántara Quijano 
(Bogotá, 1878-1953)

Dafnis y Cloe

1899

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)



Ricardo Moros Urbina
(Nemocón, Cundinamarca; 1865 - Bogotá, 1942)  

La vuelta al prado 

1894

Óleo sobre tela

61 x 40 cm

Museo Nacional de Colombia, reg. 2126

Trasladado del Museo de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá (ca. 1948)

 


Jesús María Zamora (Miraflores, Boyacá; 1871 - Bogotá, 1948) 

Borrasca en los Llanos

1898

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en el número 7 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)



Pablo Rocha (Bogotá, 1863 - 1937) 

Soledad

Ca. 1899

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)



Eugenio Peña

(Bogotá, 1860-1944)

La tarde

Ca. 1899

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)



Francisco Antonio Cano Cardona
(Yarumal, Antioquia; 1865 - Bogotá, 1935) 

Rosas

1897

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)

Transcripción del texto en el cuadro: “Rosas que pertenecieron a la señorita Elena [Jaramillo?]. Su afectísimo amigo F.A. Cano 1897”


 
Francisco Antonio Cano Cardona
 (Yarumal, Antioquia; 1865 - Bogotá, 1935)
 
Apunte de Enrique Recio y Gil
1897
Óleo sobre tela
Dimensiones y ubicación actual desconocidas
Apareció en el número 4 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)

Transcripción del texto en el cuadro: “A D. Enrique Recio, este recuerdo de su agradecido amigo F.A. Cano. Bogotá, 1897”


Rosa Ponce de Portocarrero ( - )

Sor Teresa

Ca. 1899

Pigmentos minerales sobre papel

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)

 


Elvira Corral de Restrepo ( - )

Rosas

Ca. 1899

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)

 


Matilde Rubiano ( - )

Tabla de comedor

Ca. 1899

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)



María Núñez ( - )

Perspectiva de escalera 

Ca. 1899

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)

 


Juanita Kopp ( - )

Rosas

Ca. 1899

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)



Ana Francisca Gómez ( - )

Bodegón

Ca. 1899

Óleo sobre tela

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)

 


Pedro L. Martín ( - )

Busto de la señorita M. T.

1899

Arcilla modelada

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)




Dionisio Cortés Mesa
(Chiquinquirá, Boyacá; 1863 - Bogotá, 1934)

La planchadora

1899

Óleo sobre lienzo

111 x 87 cm

Colección Ministerio de Cultura - Museo del Siglo XIX, Inv. 115382




Mariano Santamaría (Bogotá, 1857 - 1915)

Proyecto de bautisterio de estilo bizantino

para la Catedral de Manizales

Ca. 1899

Acuarela sobre papel

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)



Gaston Lelarge (Ruan, Francia; 1861- Cartagena, Bolívar; 1934)

Proyecto para pabellón colombiano en la Exposición Universal de 1900

1899

Acuarela sobre papel

Dimensiones y ubicación actual desconocidas

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista Ilustrada (1898 - 1899)



Juan Salvador de Narváez ( - )  

Nevado del Tolima

Ca. 1899

Copia en gelatina 

17,3 x 24,9 cm

Museo Nacional de Colombia, reg. 3634

Figura en el Apéndice a la Guía del Museo Nacional (1907)



Como se puede inferir por el resultado y el nivel de las condecoraciones otorgadas, solo 6 artistas obtuvieron el primer lugar, frente a 39 distinguidos con segunda clase, tercera clase y mención honorable. De este resultado se concluye que a la gran mayoría de obras se le reconoció poco mérito o no el suficiente para destacar los avances en materia artística, que se esperaba que estuvieran en aumento desde la fundación oficial de la Escuela de Bellas Artes en 1886 (Manrique et al., 1899).

 


Pedro Carlos Manrique Convers (Bogotá, 1860 - 1927)
/Imprenta de La Luz

Vista general del Salón de Escultura de la Exposición
de Bellas Artes y Música

1899

Fotograbado

12,3 x 17 cm

Apareció en los números 16 y 17 de la Revista
Ilustrada
(1898 - 1899)


A su vez, vale la pena destacar el número considerable de artistas mujeres reconocidas por el jurado, ya que ellas fueron quienes recibieron el mayor número de distinciones. Entre estas artistas, sobresale el trabajo de Elena Largacha. Con el retrato que realizó de su padre, esta pintora demostró una sólida formación en el ámbito del dibujo y la pintura. El trabajo cuidadoso en la aplicación del color, el efecto de la luz sobre el rostro del modelo y la atención a los detalles fisonómicos podrían tomarse como indicios de que Largacha haya recibido clases del pintor académico mexicano Felipe Santiago Gutiérrez (1824-1904) en su última estancia en el país, entre 1891 y 1893.

 


Elena Largacha Ortiz (Ca. 1870 - Ca. 1950)

Froilán Largacha Hurtado

Ca. 1899

Óleo sobre lienzo

105 x 93 cm

Colección Ministerio de Cultura - Museo del Siglo XIX, Inv. 117422


El jurado encargado de evaluar las piezas musicales quedó compuesto finalmente por Kopp, al poeta, dibujante y aficionado a la música Diego Fallon (1834-1905), Price y Alarcón. Este grupo de evaluadores determinó, a falta de un reglamento definido, proponer las siguientes categorías para su estudio:

            1. Composiciones clásicas de estilo sinfónico.

            2. Composiciones clásicas para piano y otros instrumentos.

            3. Composiciones clásicas para canto con acompañamiento
                de piano u orquesta.
            4. Composiciones ligeras y con faltas académicas.

            5. Composiciones académicas de armonía, contrapunto y fuga.

            6. Textos de enseñanza musical.

            7. Aparatos o mecanismos ingeniosos aplicables a la enseñanza
                de la teoría musical. (Catálogo, 1899)

Pese al establecimiento de las categorías anteriormente descritas, los miembros del jurado otorgaron las distinciones en otro orden, basados en los criterios de originalidad, potencial uso académico y número de composiciones musicales presentadas por los expositores. De manera que los premios se distribuyeron así:

      8. El primer Premio especial por las composiciones de todo género y textos de armonía y teoría elemental de la música, otorgado al musicólogo Santos Cifuentes (1870-1932), quien participó con 34 piezas musicales.

      9. El Premio de segunda Clase fue entregado al compositor Andrés Martínez Montoya (1870-1934) por sus composiciones de diferente género y sus ejercicios mecánicos para piano, los cuales fueron adoptados por la Academia de Música, a la pianista y compositora Teresa Tanco Cordovez de Herrera por tres composiciones para canto y piano, y al compositor Gonzalo Vidal (1863-1946) por sus composiciones de distintos géneros.

      10. Una Mención honorífica otorgada a Abraham Rodriguez por su método de aprendizaje Escuela objetiva para bandola y tiple sin maestro, y a Manuel Fajardo por un ingenioso instrumento constructor de tonos, escalas y acordes musicales destinado a la enseñanza musical para principiantes.


      Una Mención especial entregada a la pianista María Gutiérrez (ca. 1870- ca.1940) y a Ezequiel Bernal por sus composiciones académicas. (Catálogo, 1899, 110-112)

A pesar de los reconocimientos que exaltaron la excelencia en los trabajos musicales expuestos, el jurado lamentó el hecho de que no se pudiera apreciar un avance académico en, 

La originalidad en composiciones musicales [la cual] es el ideal de todos los que se dedican a la composición, pero desgraciadamente es joya más rara o escasa de lo que generalmente se cree; por eso es de lamentar que muchos produzcan creaciones musicales o frases bellísimas tanto en lo melódico de la forma, como en lo original de la concepción, pero que por falta de conocimientos artísticos no pueden escribirlas para perpetuarlas, y se pierden para el mundo artístico, al paso que muchos otros con conocimientos escolásticos pero sin el numen suficiente, nos regalan a menudo con composiciones novísimas faltas de verdadera originalidad e inspiración musical que les comunique vida, causa de que pronto queden relegadas al olvido, lo cual, por cierto, no es de sentirse. (Catálogo, 1899, p.109) 

Por otro lado, los evaluadores del certamen lamentaron también el escaso apoyo estatal en materia musical en las siguientes palabras,

Sentimos sí, que haya sido tan limitado el número de expositores, que fueron doce, pero confiamos en que el Supremo Gobierno apoyará eficazmente nuestras escuelas de Bellas Artes, y alentado con el brillante resultado de la presente Exposición, dictará las medidas oportunas para la próxima venidera y reglamentará lo conveniente para sus diferentes secciones, puesto que la nota de culminante de la cultura de los pueblos civilizados es, sin duda, el progreso de la Bellas Artes. Bien comprendemos que el campo artístico en Colombia no presenta aún el estímulo suficiente para que los aficionados acepten gustosos el sacrificio de largos años de estudio, pero con el apoyo decidido del Gobierno y de la Nación, pronto llegará esa época risueña para el arte en Colombia (Catálogo, 1899, pp. 112-113)

El salón no dejó de pasar por el tamiz de la crítica. El poeta Maximiliano Grillo (1868-1949) tuvo un enfrentamiento con el artista Epifanio Garay, al señalar problemas de composición y abuso del color carmesí en los retratos de los presidentes Rafael Núñez (1825-1894) y Manuel Antonio Sanclemente (1813-1902) (Grillo, 1899a). Así mismo, acusó al pintor de haber realizado el desnudo femenino del cuadro La mujer del levita basado en una fotografía. La discusión entre el poeta y el pintor fue publicada en el periódico de tendencia liberal El Autonomista, cuyo propietario era Rafael Uribe Uribe (1859-1914). En aquella publicación, tanto Grillo como Garay no lograron ponerse de acuerdo, de manera que cada uno le indicaba al otro que “el poeta debía dedicarse exclusivamente a las letras, tanto como el pintor a las bellas artes” (Garay, 1899; López, 2005).

 


Epifanio Julián Garay Caicedo (Bogotá, 1849 - Villeta,
Cundinamarca; 1903)

La mujer del levita de los montes de Efraím

1899

Óleo sobre tela 

139 x 198,5 cm

Museo Nacional de Colombia, reg. 2103

Cuadro donado por el hijo del autor, Narciso Garay, al Museo
Nacional a través del Ministerio de Educación (2.10.1928)


Tanto los críticos como los jueces del certamen invocaron la necesidad de fomentar el viaje transatlántico, para nutrir la mirada y refinar el pincel de los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes. Este deseo surgió de la evaluación de las obras expuestas, ya que estas acusaban carencias técnicas por no superar la observación de volúmenes y la copia de cánones preestablecidos, comunes en las diferentes cátedras de la institución artística. Tal problemática se resolvería, según la crítica y el jurado, con el establecimiento de distintas prácticas académicas, como conocer los cuadros de los grandes maestros europeos, seguir los procedimientos académicos e identificar las obras típicas de las diferentes escuelas del Viejo Continente (Manrique et al., 1899). 


   Enrique Recio y Gil (Madrid, España; 1856 - 1910)

   Estudio académico

   Ca. 1894

   Óleo sobre tela

   Museo Nacional de Colombia, reg. 2101

   Trasladado del Museo de la Escuela de Bellas

   Artes de Bogotá (ca. 1948)


Finalmente, el gran homenajeado, sobre todo por la crítica realizada por los partidarios liberales, fue el artista Acevedo Bernal, quien, gracias a su formación en la Liga de Estudiantes de Nueva York entre 1890 y 1894, logró incorporar en sus composiciones una refinada experiencia de la luz y el color, sumada a un dibujo definido, con formas menos rígidas o hieráticas, las cuales se distanciaban de la formación académica lograda durante su paso por la Escuela de Bellas Artes (León Iglesias, 2017; Grillo, 1899b).

El 17 de octubre de 1899, es decir, diecinueve días después de emitido el fallo del jurado, el ambiente artístico y cultural que surgió a raíz de la exposición se vio opacado por el alzamiento en armas de los liberales “guerreristas” en contra del Gobierno de turno, que era liderado por una facción conservadora. Una vez más “rojos y azules” derramaron sangre sobre los campos de Colombia en un enfrentamiento que “duraría mil días y costaría cien mil muertos” (Jaramillo, 2000, p.10).



Bibliografía


Fuentes primarias

Albarracin, J. (1899). Exposición Nacional de Bellas Artes. Los artistas y sus críticos. Primera parte. Bogotá: Imprenta y Librería de Medardo Rivas.

Exposición Nacional de 1899. (1899). Catálogo de las diferentes secciones, informes de los Jurados de Calificación y Fallo de la Junta Organizadora. Bogotá: Imprenta de Luis M. Holguín.

Manrique, P., Ramelli, L., Schroeder, O. y Villaveces, L. (30 de septiembre de 1899). Fallo del Jurado de la Sección de Bellas Artes en la Exposición del 20 de Julio de 1899. Revista Ilustrada, 243-246.

Quijano, P. (1899). Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes y Música en el año de 1899. Bogotá: Tipografía de “El Mensajero”

República de Colombia. (1899). Decreto 173 de 1899 (17 de abril), por el cual se dispone la apertura de una Exposición Nacional. Diario Oficial n.° 10.956.

Silgado, J. (1953). Carta solicitando la colocación del retrato de Joaquín Silgado de manera que pueda lucirse en el Museo Nacional y el recibimiento del órgano musical de su propiedad. Archivo histórico del Museo Nacional de Colombia (1887-1984) 27, 442-444.

Fuentes secundarias

Barreiro, C. (2009). De Sahagún al Museo Nacional. Cuadernos de Curaduría, 8, 1-8. Recuperado de http://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/publicaciones-virtuales/Documents/organillo.pdf

Bermúdez, E. y Duque, E. (2000). Historia de la música en Santafé y Bogotá. Bogotá: Fundación de Música.

Bermúdez. E. (2018). Santos Cifuentes (1870-1932): la profesión musical en Colombia en las dos primeras décadas del siglo XX. En R. Sierra Mejía (Ed.) La hegemonía conservadora (pp. 203-255). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Escovar, A., Mariño, M. y Peña, C. (2004). Atlas histórico de Bogotá, 1538-1910. Bogotá: Planeta.

Jaramillo, C. (2000). La última guerra del siglo XIX, la primera del XX. Boletín Cultural y BibliográficoXXXVII (54), 10.

León Iglesias, S. (2017). Ricardo Acevedo Bernal, 150 años: un artista con alma y gracia. Recuperado de http://www.museonacional.gov.co/colecciones/piezas-en-dialogo/Paginas/Agosto_septiembre_octubre.aspx.

López, W. (2005). La crítica de arte en el Salón de 1899: una aproximación a los procesos de configuración del campo artístico en Colombia (tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Martínez Carreño, A., Roda A. y Monsalve M. (1982). Dionisio Cortés M.: Escultor (1863-1934). Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.

Medina, Á. (2014). Procesos del arte en Colombia. Tomo I (1810-1930). Bogotá: Ediciones Uniandes, Laguna Libros

Vanegas, C. (2006). El monumento a “La Pola” y la escultura en Colombia en 1910. Cuadernos de Curaduría, 3, 1-12. Recuperado de http://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/publicaciones-virtuales/Documents/cmpola.pdf


Prensa

Garay, E. (29 de septiembre de 1899). Sobre pintura. El Autonomista, 1.

Grillo, M. (27 de septiembre de 1899a). Impresiones. El Autonomista, 2.

Grillo, M. (15 de octubre de 1899b). A propósito de Acevedo Bernal. El Autonomista, 2.



_____________________________________________________________________________________________________


Curador: Samuel León Iglesias, Departamento de Arte

Fecha: Julio a octubre de 2019

Lugar: Rotonda Mirada Panóptica al Arte en el Museo Nacional de Colombia, Sala República de Colombia (1886-1910), Sala Ideologías, Arte e Industria (1910-1948), Tercer piso

Costo: Adultos: $4.500 | Estudiantes: $3.500 | Niños (de 5 a 12 años): $2.500




Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.