Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksSeptiembre 07

Septiembre 07

 

 

Pieza del mes de septiembre del 2007
Hamaca

Colecciones de Etnografía
Sala Nuevo Reino de Granada (1550-1810), segundo piso

piesep07m.jpg Etnia Wayuú
Hamaca
Siglo XX
Tejido en fibra de algodón
375 x 210 cm.
Código: E83-VI-496
Procedencia: Departamento de La Guajira
Colecciones Icanh      
                                    


Los Wayuú sueñan, procrean y tienen sus hijos en hamacas y chinchorros. Para esta etnia que habita la parte alta y media de La Guajira, estos elementos son protagonistas de su vida cotidiana y fieles compañeros en sus viajes. La hamaca es como la cama que el naturalista Martínez Compañón llevó en sus viajes y que puede verse junto a esta pieza. La diferencia es que el Wayuú sólo necesita meterla en la bolsa o mochila para convertirla en su compañera e ir de visita, asistir a un velorio, descansar o tertuliar con familiares y amigos.

Para los Wayuú, el tejido de las hamacas y los chinchorros es parte importante de sus valores culturales. Cuando una mujer Wayuú llega a la pubertad, debe encerrarse en casa durante dos años y tejer una hamaca, la cual debe dar al hombre con quien se casará. Así mismo, al momento del parto, se dispone una pequeña hamaca junto a la de la madre para dar cobijo al menor recién nacido.
 
Según sus leyendas, Wale'kerü, la araña, enseñó el arte de tejer a la mujer Wayuú. Sin embargo, hombres y mujeres tejen manualmente hamacas, chinchorros, sombreros, mochilas y otros utensilios que se distinguen por su técnica, colorido y diversidad de diseños. Tradicionalmente, los tejedores utilizaban fibras y tinturas naturales para elaborar hilos y fabricar textiles con la ayuda de telares. Aunque en la actualidad algunos mantienen esa tradición, la mayoría emplea fibras sintéticas o industriales.

Actividades paralelas a la pieza del mes

El 'objeto' de la literatura
Lectura de fragmentos de obras literarias relacionadas con las piezas del Museo.
Actividad de apoyo al programa "Bogotá, capital mundial del libro 2007".

Proyecciones audiovisuales
Maleta de Documentales Colombianos I del Ministerio de Cultura

Sábado 15 de septiembre, 10:00 a.m.
Auditorio Teresa Cuervo Borda.  Entrada libre

La hamaca (documental)
Diego García [Colombia, 1997]
Duración: 25'

La hamaca es uno de los elementos más importantes de la vida de los indígenas Wayuú del Cabo de la Vela, en La Guajira. Las mujeres paren a sus hijos en hamacas y los bebés pasan la mayor parte de la infancia meciéndose en ellas. Antes del matrimonio, las mujeres son sometidas a dos años de encierro y durante ese tiempo deben tejer una hamaca para entregar a su prometido. La tradición de hamacas en Morroa, Sucre, también se plasma en el documental.

Diego García es fundador de la Asociación Latinoamericana de Documentalistas, ALADOS, y realizó estudios de cine en la Escuela de Cinematografía "Louis Lumiere" de París, en 1981. Durante más de 20 años ha trabajado como director de proyectos audiovisuales, director de fotografía, guionista, productor, investigador y profesor de cine y televisión, en Francia y Estados Unidos. Se ha desempeñado como director de fotografía de Luis Ospina, Catalina Villar y Luis Alberto Restrepo, entre otros.  Dirigió proyectos de cine y video para el Instituto Nacional de Televisión de Francia (INA). Ha producido y dirigido programas y series documentales como: "Tupie or not Tupie" (1993), la serie "Colombia horizontal" (1997-1999), "Manual de intolerancia" (1999), "Escritores de la ciudad" (1993), y "Las Castañuelas de Notre Dame" (2001).


Cantos del paraíso: Wayuú (documental)
Camila Loboguerrero [Colombia, 1997]
Duración: 25'

Es el primer capítulo de una serie de cinco titulada: "Cantos del paraíso", que reflexiona sobre la noción del más allá en cinco regiones de Colombia. En la Guajira, el ritual funerario es una ocasión para conocer y reafirmar la cultura. Durante la vigilia, las honras y el funeral, en compañía de familiares y amigos, se realiza la degustación del banquete culinario, la exhibición de la posición social y la recreación del lugar donde irá el alma wayuú.  En este documental, la muerte aparece con los colores de las mantas, la aridez del desierto, las figuras del maquillaje  y los cortejos del baile. Es una manera de conmemorar la idea del universo, que se explica y se debate entre la sequía y la lluvia, la abundancia y la escasez, propias del territorio.

Camila Loboguerrero es bogotana, licenciada en Cinematografía de la Universidad de Vincennes, París; en Historia del Arte de la Sorbona, Universidad de París; y maestra en Bellas Artes de la Universidad de los Andes de Bogotá. Especialista en Dirección de Cine, Cine Educativo y Cine antropológico  y Documental en París. Ha dirigido dos largometrajes de 35 mm., titulados: "María Cano" (1990) y  "Con su música a otra parte" (1984), así como siete cortos y mediometrajes de ficción. En video ha dirigido nueve seriados para el Ministerio de Educación y Audiovisuales, y para televisión: "Cartas a Julia", "Si nos dejan" y "Apartamento de solteras". Formó parte del Comité Editorial de la Revista Gaceta de Colcultura y fue directora de Cinematografía del Ministerio de Cultura entre el 2001 y 2002.


Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.