Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksJulio 03

Julio 03

 

 

Pieza del mes de julio del 2003
Collar de alas de coleóptero

Colecciones de Etnografía
Sala Los primeros modernos, tercer piso

collar de alas         















Collar de alas de coleóptero
Código E-92-VIII-212
Nombre geografico: San Antonio del Guamuez
Etnia Cofán
Alas, plumas, madera
Largo: 28 cm, ancho de las alas: 1.5 cm
Collar elaborado con alas de coleóptero,
con 2 hileras de alas de colores verde, rojo, violeta y negro,
rematado con plumas de colores  
                                                                       

Alas y picos de insectos, plumas y huevos de pájaros, colmillos y uñas del tigrillo y el saíno, espinas del puerco espín ( shinda), caracoles, etc., son algunos de los elementos que hacen parte de collares y coronas utilizados en fiestas y rituales en la mayoría de grupos indígenas que ocupan diferentes regiones del territorio colombiano.

Uno de los collares exhibidos pertenece a la etnia Cofán del Putumayo y está elaborado con alas del coleóptero conocido como Euchroma gigantea, especie colombiana que se encuentra en diferentes regiones del país, como el Amazonas. En la región del Araracuara es conocido por los witoto como 'yacudoy' y aunque no es utilizado para la fabricación de collares, es apreciado como alimento en las diferentes etapas de su metamorfosis; cuando es larva se prepara asado y es consumido por toda la familia con casabe y fariña y cuando se convierte en escarabajo es consumido por personas adultas.
 
Dos de los collares exhibidos están elaborados con alas del coleóptero Chrisoclora perteneciente a la subfamilia Ruthellinnae, que se encuentra por las mañanas en las islas del río Aguarico.

Para los cofanes cada vez es más difícil la elaboración de objetos rituales y suntuarios utilizados en sus prácticas y fiestas tradicionales; ante la escasez de aves e insectos se ven obligados a comerciar con colonos dentro y fuera de su territorio, y en otros casos, a sustituir plumajes de aves como tucanes, papagayos, paujiles y garzas por plumas de gallinas.

Los cofanes han ocupado tradicionalmente la zona selvática delimitada por los ríos Aguarico, San Miguel, Guamuez y Putumayo, territorio hoy dividido entre las repúblicas de Ecuador y Colombia, distribuido en las reservas de Yarinal, Afilador, Valle del Guamuez, Jardín de Sucumbios y Santa Rosa de Sucumbios. Su lengua es independiente, es decir, no hace parte de ninguna familia lingüística y se autodenominan A'i o "gente".

Desde el siglo XVI los grupos cofanes tuvieron la influencia de múltiples grupos misioneros como franciscanos, jesuitas y capuchinos, quienes iniciaron un proceso de evangelización que produjo la transformación de sus creencias y organizaciones tradicionales. Durante el siglo XIX los cofanes, al igual que otros grupos indígenas, se vieron sometidos a trabajos forzados introducidos por grupos blancos que explotaban y recolectaban caucho, lo cual ocasionó una drástica disminución en la población nativa. Durante el siglo XX, el territorio se convirtió en un centro de colonización de blancos, mestizos y quichuas; igualmente se intensificó la explotación de petróleo, que ocasionó cambios e impactos radicales tanto socioculturales como medioambientales.
 
 Visitas comentadas a la Pieza del Mes


Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.