SESIÓN 2
Encuentros y desencuentros entre la historia, la academia y la escuela
Viernes 8 de noviembre de 2019 | 2:00 p.m. - 5:30 p.m.
Se presentan puntos de convergencia y divergencia sobre las formas en que se ha investigado y narrado la historia, así como las maneras en que dichos resultados se han integrado a procesos y dinámicas conmemorativas y educativas.
CONFERENCISTAS
José Manuel González • La necesidad de enseñar historia en el contexto actual
Se esboza un punto de vista crítico, desde una perspectiva teórica e histórica que problematiza la enseñanza de la historia en el interior del currículo escolar en Colombia. Dado el momento político, histórico y epistemológico que atravesamos, se afirma que la historia no se encuentra en el currículo escolar, ya sea por la forma como se ha abordado, por estar invisibilizada o domeñada, o porque en lo que se enseña no se logra concebir ni problematizar los problemas del pasado en relación con el presente y el futuro. La anterior situación hace que la historia sea inviable dentro de las ciencias sociales escolares, lo que pone en evidencia cómo, desde la constitución del currículo oficial, el presentismo ha sido campante y no logra interiorizar los pasados lejanos, los cercanos y las experiencias transmitidas, las cuales no logran convertirse en memorias colectivas.
Rafael Acevedo • Independencia, memoria y fiestas patrióticas en Cartagena: una reflexión sobre las narraciones y la enseñanza de la historia en Colombia en el siglo XIX
Se indaga el lugar de la Independencia en cuanto que memoria y proceso constitutivo de las fiestas patrióticas en Cartagena. Específicamente, se interroga el problema de las formas de invención de una narrativa histórica que emergió y se utilizó en las escuelas para legitimar ciertas visiones sobre el pasado. Dichas formas de narración histórica intentaban recuperar el papel protagónico de las provincias en la definición de la nación. Estas narrativas fueron el resultado de unas luchas y de un conjunto de actividades que lograron concretar diversos actores sociales (autoridades políticas, maestros, escolares, entre otros), gracias al conjunto de experiencias que desarrollaron en el siglo XIX y que serían retomadas durante el primer centenario de vida independiente en Colombia.
Darío Campos Rodríguez • Entre la historia enseñada y la historia investigada
Se ofrece una propuesta de periodización sobre la historia de la enseñanza de la historia y, con base en ella, se analizan las distancias y acercamientos entre la investigación histórica y su enseñanza en la educación escolar colombiana.
Alejandro Álvarez Gallego • Las
ciencias sociales escolares, más allá de la disciplina histórica
Se mostrará cómo las ciencias sociales escolares hacen parte del currículo escolar desde 1920 y 1930. Este currículo ha sido un constructo que ha permanecido desde entonces para hacer referencia a la enseñanza de la historia, la geografía y la educación cívica, hoy educación ciudadana. Dicho constructo trasciende los requerimientos de la disciplina histórica como tal. Se concluye que la enseñanza de la historia no puede condicionarse a lo que ella demanda sin tener en cuenta lo que en y para la escuela se ha producido en clave de ciencias sociales.
MODERA
Daniel Castro Benítez
RECESO
Café
5:30 p.m. - 6:00 p.m.
SESIÓN 3Enseñar la historia hoyViernes 8 de noviembre de 2019 | 6:00 p.m. - 8:00 p.m.Se identifican diferentes estrategias que buscan dar respuesta al reto de desarrollar un pensamiento histórico contemporáneo, luego de décadas de una aparente ausencia de la enseñanza de la historia en contextos de educación formal. CONFERENCISTAS
Fabio Castro Bueno • Consideraciones sobre la enseñanza de la historia en Colombia
El texto forma parte de una investigación en curso relacionada con la enseñanza del pasado: la disciplina histórica y las memorias en el curso de los últimos 40 años, en cuyo cruce metodológico se encuentra la historia oral y se destacan muchas experiencias. Igualmente, se ponen de relieve algunos de los principales debates con respecto a la enseñanza de la historia escolar, los cuales se realizan en medio de lo que se reconoce como la contrarreforma educativa. De igual forma, se reivindica la labor de muchos docentes que, como parte de su profesionalismo como pedagogos, reclaman la autonomía institucional para realizar su trabajo en las escuelas colombianas.
Amada Carolina Pérez • Co-producir la historia: investigación colaborativa y usos públicos de la historia
Esta ponencia hace referencia a los debates contemporáneos sobre los usos públicos de la historia, en particular desde una perspectiva latinoamericana. Se presentarán algunos ejemplos relacionados con experiencias concretas de coproducción de la historia, señalando las posibilidades y desafíos que representan.
MODERA
Ana María Otero-Cleves