MUSEOMEDIÁTICAS

Variaciones del museo en la era digital



/ 11 de ene. al 27 de feb. de 2022 /

Sala Talleres del Panóptico

Museomediáticas
variaciones sobre el museo en la era digital


Hacia finales del siglo XIX, el mundo asistió a la consolidación de la Revolución Industrial, época que trajo consigo el desarrollo de instrumentos mecánicos y técnicas para la producción de imágenes, como el cine y la fotografía. Estos instrumentos transformaron de manera fundamental la condición de las artes visuales, ya que, gracias a la posibilidad de reproducción de imágenes que estos representaban,pusieron en tela de juicio la idea del original en la obra de arte. Posteriormente, la Revolución electrónica, liderada principalmente por la radio y la televisión, dio lugar a los primeros flujos de corrientes eléctricas distribuidas por cables y antenas electromagnéticas para la distribución de las imágenes, lo que de una manera técnica afectó la objetualidad de la imagen (codificada en impulsos eléctricos).
De esta manera, dicha revolución determinó una nueva transformación de la obra de arte con relación a la técnica. Charlas, muestras en museos, incluso obras con intencionalidades artísticas se desplegaron por estos medios y llegaron al interior de nuestros hogares, apelando a un sentido de proximidad nunca antes visto. Siguiendo por esta línea histórico–mediática, en los años sesenta aparece el concepto de “hipertexto”, acuñado por el filósofo y sociólogo Ted Nelson; se trata de una noción del lenguaje que señala cómo una estructura no secuencial “permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos”. El hipertexto es, pues, una estructura perfectamente análoga a los procesos no lineales y de digitalización. En este contexto, es ineludible presenciar en nuestra cotidianidad cómo la digitalización de contenidos (humanidades digitales), Internet y los procesos infográficos se nos presentan como una nueva forma de ilustración. En 2021 se abre una grieta donde se filtra, cada vez más y de manera rotunda, una nueva transformación del lenguaje, ya no solamente nos las tenemos que ver con el hipertexto, sino con el metaverso, esto es, una inédita manera de inmersión en espacios e imágenes, que nos conduce hacia un nuevo paradigma. Espacios virtuales y reales se fusionan, con lo cual se da lugar a realidades virtuales, aumentadas y mixtas. Nos adentramos en una nueva realidad, una nueva forma de asistir al mundo, en esta interacción humana entre el universo de la biosfera y el universo virtual de la tecnósfera.

Museomediáticas, variaciones sobre el museo en la era digital busca presentar estas diversas transformaciones que ha sufrido (o a las que se ha tenido que adaptar) la representación del arte, la cultura y del patrimonio (material e inmaterial) y sus múltiples agenciamientos culturales, artísticos, tecnológicos, políticos, entre otros. Para esta muestra, además de la colección DslCollection –una de las más importantes del mundo en materia de arte chino contemporáneo, desarrollada en su totalidad con piezas de realidad virtual (VR)–, el Museo Nacional de Colombia presenta la obra de cinco artistas colombianos que transitan de manera obsesiva por esta posible evolución de medios Mecánicos#Eléctricos-Digitales.

DslCollection

La colección DSL es una de las más significativas en el panorama del arte contemporáneo chino. Creada en 2005, ha sido una de las pioneras en presentar su colección de arte chino creado en revolucionarias formas de arte digital. Se trata de una colección que elimina los bordes entre el arte y la experiencia, y acerca a cualquier espectador a la colección privada de arte chino en realidad virtual más grande del mundo.

Zhou Li

Line
R/V-V/R

El proceso completo de la vida y el momento de la acción ya no son fundamentalmente diferentes, porque la “memoria” congela el tiempo en el cuerpo y se manifiesta en cada el instante. Las líneas son el lenguaje emocional abstracto de la artista. Se espera que el público no vea sus propias emociones, sino la resonancia emocional común. Cuando pinta, la artista se deja llevar completamente, como una bailarina, a veces contenida. Esto se refleja en la línea que no continúa indefinidamente, sino que tiene un principio y un final.


Hu Weiyi

Flirt
R/V-V/R

Hu Weiyi usó dos luces frías y muchos trabajos fotográficos para crear una película de amor juvenil. Todo el recinto de la exposición es la pantalla donde se proyecta la película. La luz fría que cuelga de la pared se conecta a la perfección con la luz del trabajo. El avance de la trama se convierte en clips de saltos lineales atemporales: flujo de conciencia, reproducción, sueños e imaginación. ¿Qué escena sucedió realmente? ¿Qué escena es la construcción del pensamiento subconsciente? De hecho, no es necesario hacer estas preguntas. La serie de líneas hace que la “edición” se convierta aquí en la creación misma, no solo en un método.


Ye Linghan

Last Experimental Flying Object
R/V-V/R

Este es un vuelo de prueba de una aeronave ballena y algunos objetos desconocidos. La fábrica de la “desintegración” es un espacio por el que vuelan. El artista captó 7 minutos y 23 segundos del largo vuelo de prueba de la aeronave, tratando de representar el mundo mítico del universo donde hay cosas que no son los párpados de las personas.


Sun Xun

Shock of Time
R/V-V/R

Las obras del artista son principalmente pinturas y animaciones breves. Su serie de pequeñas obras de técnica mixta titulada Choque del tiempo desafió los conceptos de tiempo, historia y narrativa. En esta obra serie, Sun Xun utilizó periódicos, libros y otros materiales documentales para resaltar ciertos pasajes de la historia.



Zhang Ding

Great Era
R/V-V/R

Nuestro “príncipe azul”, un hombre vestido de blanco, subió al escenario. Montó en una bicicleta con una cabeza de caballo acolchada y una silla en la canasta, y desapareció en la noche. Esta película se realiza en una serie de escenarios: el caballero siempre regresa a una encrucijada vacía. En este video, Zhang Ding utiliza el estilo cinematográfico de Fellini para comparar los ideales y la realidad de los miles de trabajadores migrantes que han llegado a Shanghai. Estas personas han dejado sus lugares de origen para venir a esta ciudad en busca de oportunidades para hacer una fortuna. El artista revisó el gran impacto del proceso de modernización de China y expresó su gran simpatía por la difícil situación de los trabajadores migrantes que llegaron a la ciudad en busca de una vida mejor.


Jia Aili

Untitled
R/V-V/R

Jia Aili espera que el público pueda salir de su propio mundo por un momento y sentir el dolor y el aislamiento que envolvió el universo de sus pinturas. Este deseo proviene de sus cuadros a gran escala, que transportan al público hasta el alma solitaria incrustada en la vasta tierra de Jia, la cual proporciona un escenario para su drama psicológico. En Sin título, una figura solitaria se para con la cabeza inclinada frente a una enorme hélice que se desprende parcialmente del caparazón. Esta escena muestra parte del solitario paisaje social en Shenyang (ciudad donde Jia vive y trabaja). En el área local, se ordenó el cierre de muchas fábricas de acero y de la industria pesada en las décadas de 1980 y 1990. El fondo gris recuerda a una fábrica de aviones abandonada. La “sombra” suave y solitaria representada por las pinceladas es aún más insignificante en este contexto.


Gu Dexin

Meat
R/V-V/R

Para crear esta obra, el artista exprimió un trozo de carne todos los días y tomó una foto hasta que esta se secó. Podemos imaginar a Gu Dexin, una persona viva, sentarse a exprimir “agua” y “sangre” de la vida muerta, y no podemos evitar darnos cuenta con ello de la conexión eterna entre la vida y la muerte. Al visitar su exposición, el público no siente más que una falsa elegancia y una sensación de ritual en un espacio parecido a un templo. Las fotos de la carne exprimida están ordenadas de manera inteligente, como un grupo de pinturas abstractas. La carne arrugada se envolvió en un paño rojo y se colocó en una mesa en medio de la sala, como si los restos de los muertos esperaran que la gente presentara sus respetos. Gu Dexin crea deliberadamente una distancia entre lo que la audiencia ve y el “significado” real que crea, para ocultar lo que experimenta. Lo que Gu Dexin realizó fue solo una escena provocativa, una sugerencia sensual de verdadero significado.


Chen Qiulin

The Empty City
R/V-V/R

Chen Qiulin creció en Wanzhou, Chongqing. La mayor parte de la ciudad fue sumergida por el río Yangtze durante la construcción del Proyecto de las Tres Gargantas en 2003. El agua turbulenta del río en la memoria de la infancia se ha convertido en un lago en calma. La residencia y los patios de recreo fueron sumergidos bajo el agua, reemplazados por una ciudad moderna desconocida que se expandió salvajemente... La Ciudad vacía fue el regreso de Chen Qiulin a su ciudad natal. El video de sietepantallas se compone de siete fragmentos interrelacionados e independientes. Como señala el artista, esta obra versa “sobre la memoria, la vida, la ciudad, el absurdo, la depresión, los sueños, la realidad y sobre otro cuerpo mío. Esta es la primera vez que me enfrento a mi verdadero yo en muchos años, el cual es un desordenado y complicado... yo”.





Jorge Barco

Jorge Barco
Space Nomads [Wunderkammer]
Año: 2018
Ensamblaje
Colección del artista

Esta obra consiste en un juguete filosófico (cámara de maravillas-máquina sonora) desde el cual se hace ficción en torno a los imaginarios espaciales y al sonido de los meteoritos cuando impactan la atmósfera terrestre. Procesos sonoros y visuales generados con tecnologías low tech, fragmentos de meteoritos, otros minerales y archivos, y una composición hecha con los sonidos propios de esta máquina modular generados por fricción, electromagnetismo y síntesis analógica, sumados a archivos de la Nasa y el proyecto Alma se funden en una atmósfera envolvente que evoca la fuerza de los misiles cósmicos y los intentos científicos por comprenderlos. Esta obra toma como referente uno de los primeros libros realizados en torno al estudio de los meteoritos: Space Nomads, Meteorites in Ski, Field & Laboratory, publicada en el 1961 por Lincoln LaPaz y su hija Jean LaPaz.

Ⓒ Jorge Barco - Space Nomads Proyect- 2018 foto Andrés Carmona


María Elvira Escallón

María Elvira Escallón
El Meteorito y la Máquina
2017-2018
Videoinstalación
Colección de la artista

Hay acciones (cortar y borrar) que remiten a hechos históricos acontecidos en la misma época que este video pretende evocar y que tienen que ver con pérdidas patrimoniales y territoriales, en este caso, la separación de Panamá y el corte del meteorito de Santa Rosa de Viterbo. Este último es un caso real que tiene una connotación simbólica por tratarse de la primera pieza de un museo en Colombia. Se eligió exhibir el video El Meteorito y la Máquina en el Museo Nacional para ampliar la visión que esta institución ha brindado sobre esta pieza emblemática.


Santiago Ortiz

Santiago Ortiz
2600 (prototipo)
2020-2021
Prototipo web de visualización de datos

2600 es un proyecto digital para la exploración de los espacios culturales de Bogotá, sus artistas y sus obras. A través de tres interfaces: Mapa, Red y Colmena, los visitantes pueden recorrer la ciudad y navegar los distintos espacios culturales, descubrir e informarse sobre cientos de artistas contemporáneos que crean y exponen en la ciudad y disfrutar de sus obras. Espacios, artistas, colectivos y obras forman una red compleja de relaciones y colaboraciones que puede ser recorrida desde una lógica espacial de conexiones o como un mosaico que se establece de forma única y efímera a través de la navegación de cada visitante.


Los ruidos que somos

Los ruidos que somos. Patrimonios sonoros de Andes
Proyecto comunitario de audios y dispositivo portátil
María Mónica Fuentes y Cristian Alejandro Suárez – coordinadores en Bogotá
Daniela Zurita y Carolina Enríquez – coordinadoras en Quito
Diego Romero – diseño y ensamblaje artefacto sonoro
Proyecto ganador de la Beca ICOM-SAREC 2020-2021

¿Los museos cómo vivieron la pandemia con sus comunidades? ¿De qué manera solucionaron la dificultad de propiciar diálogos significativos con sus públicos? ¿Construyeron nuevas colecciones? ¿Transformaron sus narrativas? Desde nuestras casas y frente a nuestros computadores, nos conocimos, nos hicimos amigos y, a partir de muchas voces, fue tomando forma el proyecto binacional Los Ruidos que Somos. Patrimonios sonoros de los Andes. Esta iniciativa nació en medio de la pandemia global que inició en marzo del 2020 y nos dio la posibilidad de pensar en el papel de los museos de cara al aislamiento social, los problemas de conectividad de las comunidades de nuestros países y la imposibilidad de trabajar de manera presencial en nuestros espacios museales.


Impresión 3D del aerolito de Santa Rosa de Viterbo

Aerolito de Santa Rosa de Viterbo
Museo Nacional de Colombia, reg. 874
Adquirido por Mariano Eduardo de Rivero y Jean-Baptiste Boussingault en 1823, con destino al Museo Nacional.

Llegó al Museo Nacional en 1906 y fue clasificado en 1940 por el Instituto Smithsonian como ataxita. Compuesto de 93 % hierro, 6 % níquel, 0,7 % cobalto, 0,2 % carbono y 0,1 % fósforo, azufre y cromo 7,70 densidad. Su peso es de 411 kg. La tradición señala que el aerolito ingresó a la atmósfera terrestre el Sábado Santo de 1810 y colisionó en la colina de Tocavita (Boyacá).

Este aerolito fue una de las primeras piezas adquiridas para las colecciones del Museo Nacional. Refleja el momento de formalización de los estudios científicos de la república naciente, así como el punto de partida histórico de las colecciones del Museo Nacional. Fue descubierto y recolectado en medio de un viaje de observaciones científicas, que fue llevado a cabo por el personal contratado en 1822 en Francia por instrucción del Gobierno de la naciente República de Colombia. Esta contratación, que incluyó a Mariano Eduardo de Rivero (1798-1857) y a Jean-Baptiste Boussingault (1801-1887), recolectores del aerolito, había sido planificada con el propósito de crear en Colombia instituciones científicas y de formación técnica superior, a favor del desarrollo y progreso del país. Por ello, en 1823 estos individuos participaron en la fundación de la Escuela de Minas y del Museo de Historia Natural de Bogotá, luego llamado Museo Nacional.

Esta pieza fue objeto de préstamos interinstitucionales y regresó definitivamente al Museo Nacional solo hasta 1992. Fue clasificada en la colección de Historia, sección Objetos científicos, y representa el inicio del relato museológico dentro del recorrido de exposición. También restituye la dimensión pública de las prácticas académicas y científicas originarias del Museo de 1823. Entre ellas, las expediciones científicas y la circulación de saberes y colecciones, las cuales fueron prácticas propias de una tradición científica y material de carácter patrimonial.