Impresión 3D del aerolito de Santa Rosa de Viterbo

Aerolito de Santa Rosa de Viterbo
Museo Nacional de Colombia, reg. 874 Adquirido por Mariano Eduardo de Rivero y Jean-Baptiste Boussingault en 1823, con destino al Museo Nacional.

Llegó al Museo Nacional en 1906 y fue clasificado en 1940 por el Instituto Smithsonian como ataxita. Compuesto de 93 % hierro, 6 % níquel, 0,7 % cobalto, 0,2 % carbono y 0,1 % fósforo, azufre y cromo 7,70 densidad. Su peso es de 411 kg. La tradición señala que el aerolito ingresó a la atmósfera terrestre el Sábado Santo de 1810 y colisionó en la colina de Tocavita (Boyacá).

Este aerolito fue una de las primeras piezas adquiridas para las colecciones del Museo Nacional. Refleja el momento de formalización de los estudios científicos de la república naciente, así como el punto de partida histórico de las colecciones del Museo Nacional. Fue descubierto y recolectado en medio de un viaje de observaciones científicas, que fue llevado a cabo por el personal contratado en 1822 en Francia por instrucción del Gobierno de la naciente República de Colombia. Esta contratación, que incluyó a Mariano Eduardo de Rivero (1798-1857) y a Jean-Baptiste Boussingault (1801-1887), recolectores del aerolito, había sido planificada con el propósito de crear en Colombia instituciones científicas y de formación técnica superior, a favor del desarrollo y progreso del país. Por ello, en 1823 estos individuos participaron en la fundación de la Escuela de Minas y del Museo de Historia Natural de Bogotá, luego llamado Museo Nacional.

Esta pieza fue objeto de préstamos interinstitucionales y regresó definitivamente al Museo Nacional solo hasta 1992. Fue clasificada en la colección de Historia, sección Objetos científicos, y representa el inicio del relato museológico dentro del recorrido de exposición. También restituye la dimensión pública de las prácticas académicas y científicas originarias del Museo de 1823. Entre ellas, las expediciones científicas y la circulación de saberes y colecciones, las cuales fueron prácticas propias de una tradición científica y material de carácter patrimonial.