Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation Links360_Casas_de_Vidio.aspx

Visita guiada | Casas de vidrio: Paul Rivet y la diversidad humana

 

 



Ver visita en YouTube


En 2001, con la promulgación de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la Unesco, se logró un reconocimiento significativo de las distintas formas en que los pueblos habitan el planeta. Sin embargo, desde el siglo xix, e incluso mucho antes, esta había sido una preocupación de intelectuales, filósofos, viajeros y exploradores. Sus intentos por explicar y entender la gran diversidad humana han dado lugar a muchas formas de interpretarla, algunas de las cuales resultan problemáticas y debatidas, mientras que otras siguen vigentes.

Con la exposición Casas de vidrio: Paul Rivet y la diversidad humana, el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Colombia buscan honrar no solo la resiliencia y persistencia de la pluralidad de la vida de los seres humanos, sino también al médico y etnólogo francés Paul Rivet, quien dedicó la mayor parte de su vida a estudiar, entender y preservar dichas diferencias, y que en su tránsito de tres años por Colombia ayudó a fundar el Instituto Etnológico Nacional (ien) que luego dio origen al Instituto Colombiano de Antropología, posteriormente institucionalizado como Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh).

Cabe señalar, además, que en el 2021 se celebran múltiples efemérides. No solo se conmemoran veinte años de la declaración de la Unesco mencionada anteriormente, sino treinta de la promulgación de la Constitución de 1991 y ochenta años de la fundación del ien, hoy icanh. En este contexto, Casas de vidrio celebra la trascendencia de la diversidad humana y la vida académica y personal de Paul Rivet en su búsqueda de crear conciencia sobre las implicaciones políticas de la diferencia humana. "Al hacer un recorrido por su vida, entendemos la dimensión de su proyecto político y vemos cómo sus preocupaciones siguen siendo materia de investigación y reflexión", señalan las curadoras de esta muestra.

La curaduría de esta exposición estuvo a cargo de Jimena Perry Posada, en colaboración con Mayra Juliana Hernández Guzmán y las siguientes instituciones que autorizaron y prestaron imágenes y obras: Museo del Hombre y Museo Quai Branly de París, icanh, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, Universidad de Campinas de Brasil, Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (muua), Biblioteca Nacional de Colombia y Biblioteca Luis Ángel Arango. La exposición contó con el apoyo de la Asociación de Amigos del Museo Nacional.


 


Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.