|
Técnicas y estilos culturales del metal Cuando los antiguos peruanos empezaron a usar los metales, la minería y la búsqueda de rocas y pigmentos
estaban altamente desarrolladas, gemólogos y mineros eran ya prominentes y sabían distinguir la dureza, la belleza y el uso que podía dar a cada roca o mineral y dónde obtenerlo.
Los metales por excelencia que se trabajaron
en los Andes centrales fueron el oro, plata, el estaño y el plomo, tanto hallados directamente de la naturaleza como obtenidos gracias a la metalurgia.
Los minerales se pueden encontrar aleados de manera natural; por eso el
oro, la plata y el cobre no son necesariamente puros. Las aleaciones naturales más utilizadas por estas culturas eran el electrum, mezcla de plata y oro, cuyas vetas, según se cree, ya desaparecieron, y la tumbaga,
mezcla de oro y cobre que fue muy utilizada por los indígenas del Perú y Colombia, en un principio de manera natural y posteriormente de forma intencional.
Las antiguas culturas peruanas alcanzaron técnicas avanzadas para la
elaboración de estas piezas, como la cera perdida y el martillado, y su creatividad estuvo motivada por razones religiosas y sociales.
En esta sección se exhibirán, en su gran mayoría, objetos suntuarios como
collares, narigueras, frontales, orejeras, pendientes, broches, placas y piezas rituales como platos, vasos y husos, elaborados para la clase dirigente con el objeto de ser utilizados durante las ceremonias.
Los
muertos eran enterrados con estas piezas, ya que se creía que la vida se prolongaba más allá de la muerte. |
|
 |
|
|
Silbato antropomorfo (hombre con casco
cónico, porra, escudo y vestimenta) Cultura Mochica Periodo Auge Oro e incrustaciones de turquesa 7.7 alto x 8.8 ø mayor MARLH, cód. XSB-008-B04 |
|
Los Mochicas
Los Mochicas fueron la primera sociedad en los Andes que alcanzó un nivel de Estado; controlaron vastos territorios a través de una organización
burocrática centralizada, implementaron un sistema de producción de alimentos y artefactos en gran escala; lograron abastecer a una numerosa población, mediante el desarrollo de sistemas de irrigación y de comunicaciones de gran
envergadura y crearon un estilo artístico muy refinado.
De las artes elaboradas por los Mochicas, la cerámica siempre ha sido la que mayor interés ha despertado. A lo largo de sus setecientos años de historia este grupo
creó representaciones en tres dimensiones de animales, seres humanos y divinidades. Las piezas cumbre de este tipo de cerámica son los vasos o huacos retratos, famosos no sólo por la calidad técnica de su confección y
por el enorme detalle de su representación, sino por su capacidad de trasmitir un estado de ánimo y una actitud individual.
En el Museo Nacional se exhibirán vasos con representaciones de individuos de la sociedad Mochica
como el degollador, el prisionero con mujer, el castigado con cepo, y el vigía, entre otros. |
|
 |
|
Arte erótico
La cerámica es el elemento a partir del cual se han podido conocer mejor las diferentes culturas de los antiguos peruanos. Se encuentra habitualmente en forma de
ofrendas funerarias.
En muchas tumbas, junto con otros motivos cerámicos, en su gran mayoría recipientes que contenían agua o chicha, se hallaron vasijas con motivos eróticos. Para los arqueólogos es un verdadero enigma el
por qué los antiguos peruanos utilizaron ofrendas funerarias con motivos eróticos en las tumbas tanto de adultos como de niños.
Los primeros vasos hallados con estos motivos fueron elaborados por las culturas Virú y
Salinar entre los años 500 y 800 a.C. Posteriormente reaparecen y alcanzan su mayor apogeo en el auge de la cultura Mochica hacia el año 500 d.C. Se sabe, también, que las manifestaciones eróticas se presentaron en la parte
norte de la costa peruana.
Se considera, además, que las representaciones eróticas están asociadas a las ideas religiosas y filosóficas de los Mochicas, que creían que no todo acababa con la muerte (abona esta tesis el
hecho de que se hayan encontrado esqueletos que llevaban una vida sexual que no difería de la de los vivos) y que su divinidad era el centro de poder de la fecundación (la representación de su divinidad estuvo asociada a lo
erótico).
El artista Mochica no sólo recreó al ser humano a través de una representación minuciosa de su anatomía, sino a los animales en el momento del apareamiento, con un significado aún más profundo que la simple
representación de los mismos. Esta cultura buscó dejar una constancia de la fecundidad en todas las especies. |
|
 |