Inicio Página principal - Museo Nacional de Colombia

Biografía
Francisco Toledo nace en la aldea de Juchitán, estado de Oaxaca, México, el 17 de julio de 1940. Se interesa desde joven por el trabajo artesanal y el repertorio de leyendas tradicionales que conoce a través de su abuelo. Su temprana vocación la desarrolla en el aprendizaje del grabado en linóleo en la ciudad de Oaxaca. En 1957 ingresa a la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes en la ciudad de México; así conserva  los nexos entre la artesanía y el arte. Allí aprende las técnicas del aguafuerte, el buril y la litografía. Dos años después inicia exposiciones temporales, en su mayoría trabajos gráficos que exhibe en el extranjero.
 

Viaja a París, donde desarrolla las técnicas de grabado. Conoce museos, galerías, artistas y escritores que lo introducen en la cultura universal. Regresa a mediados de la década de 1960 y experimenta con todas las técnicas: escultura, pintura, grabado, cerámica, tapicería. En sus temas incorpora, de manera compleja, animales, figuras humanas y objetos que hacen parte de la cultura zapoteca, y de su propia infancia. Aunque ha vivido por temporadas en el extranjero, la cultura externa enriquece su temática, en lugar de alejarlo de la cultura natal. En su obra logra integrar un leguaje de elementos específicos y locales con técnicas y formas del arte universal contemporáneo; su talento reside precisamente en fundir todos sus mundos.

 

Autorretrato VII
1999
Grabado / metal, 5/11
25 x 20 cm

Sobre este juego entre cultura local y cultura universal, Marta Traba expresó que Toledo realizaba "una enorme obra culta disfrazada de popular". Toledo no ilustra el indigenismo como la generación de Diego Rivera, porque no intenta reivindicar al indígena o al campesino. Representa mitos, leyendas, recuerdos y metáforas que provienen en parte de un bagaje cultural local, pero que expresan, ante todo, la realidad del artista. Toledo no pertenece a un movimiento artístico, pero se le asocia con aquella generación surgida en México en 1950 que rompió definitivamente con el nacionalismo en la pintura.

siguiente >>

Inicio  |  Introducción  |  Obra gráfica  |  La exposición  |  Biografía  |  Actividades  |  Información general