 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Descargue toda la programación en pdf aquí |
|
|
|
|
|
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Conferencias | Jueves de visita | Talleres para jóvenes y adultos | Proyecciones audiovisuales |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Conferencias |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre.
Octubre Martes 24, 6:30 p.m. Salones Nacionales de los 50 y los 60. Marta Traba y la legitimación del arte moderno en Colombia
Por Efrén Giraldo
Licenciado en Lingüística y Literatura y Magíster en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia. Profesor de estética, literatura e historia del arte. Editor de revistas, escritor de
libros, artículos, ensayos y notas críticas en diversas publicaciones académicas, científicas y culturales. Actualmente, adelanta una investigación sobre el problema de la autorreferencialidad en el arte contemporáneo y trabaja en
un proyecto de edición crítica de las obras de Marta Traba.
Martes 31, 6:30 p.m. Soy espectador de un funeral Por Beatriz González
Maestra en pintura de la Universidad de los Andes. Docente, crítica e historiadora de arte. Estudió grabado en la Academia de Bellas Artes de Rotterdam, Holanda. Ha expuesto individual y colectivamente en múltiples
oportunidades. Desde 1977 trabaja en investigación sobre museología, historia del arte y caricatura. Fue curadora jefe de las colecciones de Historia y Arte del Museo Nacional por más de una década. Honoris Causa de Maestra en
Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia.
Noviembre Martes 7, 6:30 p.m. Una mirada a los salones en las décadas del sesenta y setenta Por Ivonne Pini
Historiadora del arte y
docente de la Universidad de los Andes y de la Universidad Nacional de Colombia.
Martes 14, 6:30 p.m. El odioso nombre de provincia: relación entre las regiones y el Salón Nacional centralizado en la década
de los años 90 Por Adolfo Cifuentes
Artista plástico. Docente del programa de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor de proyectos del Instituto de Estudios a Distancia (INSET) de la
Universidad Industrial de Santander (UIS). Ha participado en diferentes eventos internacionales así como en el Salón Nacional de Artistas en las versiones 35 y 40.
Martes 21, 6:30 p.m.
Salón Nacional de Artistas Colombianos, un proyecto para democratizar la cultura. Por Cristina Lleras
Licenciada en artes de Georgetown University, con Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura
de la Universidad Nacional de Colombia. En el año 2000 ingresó al Museo Nacional de Colombia como asistente de la Curaduría y desde febrero de 2004 ocupa el cargo de curadora de las colecciones de arte e historia. |
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
[Jueves de visita]
La mirada del artista |
|
|
|
|
|
Sala de exposiciones temporales. Boleto de ingreso a la exposición
Noviembre Jueves 2, 4:00 p.m. Quiasma
Por José Alejandro Restrepo
Estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia y en la École de Beaux-Arts, en París. Su obra suele tratar aspectos de la cultura colombiana, sus idiosincrasias
históricas, iconográficas y de identidad. En el vídeo instalación "Quiasma" (1995), hace una alusión a los diferentes cruces entre la legalidad y la ilegalidad, entre el consumo de las imágenes y la ambigüedad. La obra
de Restrepo ha sido presentada en diversas exposiciones como la V Bienal de La Habana, Cuba (1994); "Forest Revisited", Colombian Center, Nueva York (1995); y la edición 23 de la Bienal Internacional de Sao Paulo (1996),
entre otras.
Jueves 9, 4:00 p.m. Mi opinión sobre las 40 ediciones del Salón Nacional Por Santiago Cárdenas
Realizó estudios de arte en Rhode Island School of Design, BFA en pintura. Fue
becado en Cummington Art School, Massachussetts. Obtuvo el MFA en pintura en Yale University. Regresó a Colombia en 1965 y desde entonces cuenta con una activa carrera docente ejercida en la Universidad Nacional de Colombia, donde
es profesor titular y emérito.
Jueves 16 4:00 p.m. Expresionismo y malestar Por Miguel Ángel Rojas
Realizó estudios de arquitectura en la Pontifica Universidad Javeriana y de Bellas Artes
en la Universidad Nacional de Colombia. Empezó a exponer desde 1972 y de forma individual a partir de 1980. Fue premiado en las versiones 30º y 32º del Salón Nacional de Artistas. Asimismo, fue galardonado en la Bienal
Latinoamericana de San Juan y la V Bienal Americana de Artes Gráficas, entre otras. Sus obras se encuentran en colecciones públicas de Bogotá, Cartagena, Cali, Ciudad de México, La Habana y Nueva York. Vive y trabaja en Bogotá.
Jueves 23, 4:00 p.m. Un recorrido por la técnica del grabado Por Augusto Rendón
Estudió en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Continuó estudios de restauración en el Museo Pitti de
Florencia y cursos de grabado y pintura mural en la Academia de Bellas Artes de San Marcos en Florencia, Italia. Profesor de las universidades Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de Los Andes y la Universidad Nacional de Colombia.
Expone individual y colectivamente desde 1960.
Jueves 30, 4:00 p.m. 30 años no son nada Por Antonio Caro
Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Empezó a exponer individualmente desde 1973, recibió mención de honor en el 31º Salón Nacional de Artistas de 1987 y ha sido distinguido con la beca de creación Colcultura, la beca Guggenheim y la beca de residencias artísticas
Colombia - México. Vive y trabaja en Bogotá.
Diciembre Jueves 7, 4:00 p.m. Consideraciones alrededor de progenie Por Johana Calle
Artista plástica de la Universidad de los Andes.
Especialista en pintura, becada por el Consejo Británico en Londres. A partir de 1987 participa en muestras colectivas y desde 199l expone de manera individual. En el 2001 hace parte del programa Nuevas propuestas del arte
Colombiano de la Alianza Colombo Francesa. Actualmente se encuentra nominada a la 4º versión del premio Luis Caballero. |
|
|
|
 |
|
|
|
[Talleres para jóvenes y adultos]
Técnicas y texturas |
|
|
|
|
|
Sala de exposiciones temporales
. Sábados 10:00 a.m. o 2:00 p.m. Cupo limitado Valor de la inscripción: $7.000 pesos (incluye materiales) Informes: División Educativa y Cultural, tel. 334 8366, ext. 302
Octubre Sábado 21,
10:00 a.m. Tridimensionalidad: ¿qué es la escultura contemporánea? Por Javier Navarro, artista Plástico de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido docente en la Universidad Javeriana y la Escuela Colombiana de
Diseño. Expone desde 1988, actualmente trabaja como caracterizador y director de arte en televisión, opera y teatro. Codirector del proyecto Medusa.
Durante el taller se hará una aproximación a la escultura a través del uso
de materiales no convencionales como el metal, el retal o el cartón, los cuales en su momento inspiraron la obra de muchos artistas colombianos.
Sábado 28, 10:00 a.m.
De la línea al grabado, aproximación al arte colombiano Por Heliana Cardona, artista plástica de la Universidad Javeriana. Monitora y tallerista de la División Educativa del Museo Nacional de Colombia
A partir
de imágenes de esta técnica en el ámbito artístico colombiano, se practicará el grabado experimental mediante la utilización de diferentes medios para su reproducción como el monotipo o el transfer.
Noviembre Sábado 25,
10:00 a.m. Dibujo y fotografía Por Juan Ricardo Rey, artista plástico con profundización en Historia y Teoría del Arte de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de Historia del Arte en la
Universidad Javeriana. Investigador de la Curaduría de Arte e Historia del Museo Nacional.
Durante la década de 1970 hubo un movimiento de artistas hiperrealistas que hicieron del dibujo su técnica distintiva. Estos
trabajos, aunque se realizaban a partir de imágenes tomadas del natural, se basaron principalmente en fotografías, debido a la dificultad de mantener un modelo inmóvil durante las horas que tomaba hacer el dibujo.
El
objetivo de este taller es presentar algunos elementos técnicos del dibujo hiperrealista, para que los asistentes conozcan de cerca las dificultades técnicas de la interpretación del dibujo de una fotografía.
Sábado 25,
10:00 a.m. Traducto: de la mente al plano. Interpretaciones del mundo en la pintura Por Adriana Ramírez, artista de la Universidad de Los Andes. Diseñadora Industrial de la Universidad Javeriana.
Experiencia en técnicas bidimensionales de dibujo, pintura y fotografía y tridimensionales en modelado vertido y termoformado.
Durante el taller se experimentará la superficie a través de materiales diversos aplicando
técnicas como el frotage, collage y técnicas mixtas. Asimismo, se explorará en torno a las diferentes transformaciones de la imagen y su relación con la realidad. |
|
|
|
 |
|
|
|
[Proyecciones audiovisuales]
Protagonista: el arte |
|
|
|
|
|
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre.
Octubre Sábado 28, 3:00 p.m. Salón Nacional de Artistas (documental)
Camila Loboguerrero (Colombia, 1990) Producción de Colcultura Duración: 100' Emisión de cuatro capítulos de esta serie documental.
Noviembre Sábado 4, 3:00 p.m.
Plástica. Arte contemporáneo en Colombia -"El arte es un tigre de papel: apropiaciones del conceptualismo" -"El arte no es como lo pintan: pintura y dibujo" Diana Rico y Richard Decaillet (Colombia, 2005)
Producción del Ministerio de Cultura, Dirección de Artes y de Comunicaciones Duración: 50'
En El arte es tigre de papel: apropiaciones del conceptualismo, se afirma que junto con la crítica ante la institución
"Arte", América Latina se apropió del conceptualismo para hacer de dominio público temas sociales y políticos. El arte no es como lo pintan: pintura y dibujo
aborda el tema de la pintura en Colombia en la década de los años 90, de cara a dos situaciones: la crítica postmodernista y la circunstancia social y mercantil del narcotráfico.
Sábado 11, 3:00 p.m.
Plástica. Arte contemporáneo en Colombia: -"Objetos en tránsito. Escultura y arte objetual" -"Lo que puede el cuerpo. Performance" -"¿Es esto arte? Apropiaciones y usos del arte"
Diana Rico y Richard Decaillet (Colombia, 2005) Producción del Ministerio de Cultura, Dirección de Artes y de Comunicaciones Duración: 75'
Esta proyección de tres capítulos de la serie
Plástica. Arte contemporáneo en Colombia, hace un acercamiento al arte objetual a partir de la escultura, al desarrollo del performance para movilizar problemáticas culturales y sociales; y examina las formas como la sociedad
se apropia de las prácticas del arte y las pone al servicio de agendas políticas y proyectos de vida.
Sábado 18, 3:00 p.m. Marta Traba. La historia del arte moderno contada desde Bogotá. 1982-1983
Rodrigo Castaño Valencia (Colombia, 1990) Duración: 60'
En esta proyección se aborda el tema del cubismo; se hace un homenaje y entrevista a la reconocida crítica de arte Marta Traba y muestra algunas imágenes de su
permanencia en París.
|
|
|
inicio | presentación | la exposición |actividades | información| lista de obras |bandera |
|