Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksComision Cientifica

Hace 100 a�os... la Comisi�n Cient�fica Nacional

Fragmento de Plan geol�gico de la laguna de Tota, Emil Grosse​, Tomado de Compilaci�n de los estudios geol�gicos oficiales en Colombia (1917-1923) T. III. Bogot�: Imprenta Nacional, 1935.

​​
​​​​​

En las entrañas del país: Cien años de la Comisión Científica Nacional (1916-1940)


Serán de innegable utilidad para los industriales y para el mismo gobierno los estudios de la Comisión referida, si se atiende a que todo lo que propenda al conocimiento de las riquezas del país, es un paso de progreso material, que en lo futuro será fuente de riqueza pública, ya que la riqueza mineral de Colombia es reconocida, y que quien vincule a ella esfuerzos y tiempo no los malgasta”.​

​Libro Azul de Colombia, 1918

 
 

En el 2016 se conmemora el centenario de la fundación de la Comisión Científica Nacional. Se creó mediante la Ley 83 de 1916, con el propósito de identificar los principales yacimientos de carbón e hidrocarburos con miras a su explotación, además de estudiar los suelos donde se construirían vías férreas en el país. De carácter geológico y topográfico, la dirigieron científicos extranjeros en colaboración con científicos nacionales. 


La creación de la Comisión se debió a la importancia adquirida por el petróleo en el panorama económico mundial de principios del siglo XX y a la necesidad de identificar los yacimientos colombianos susceptibles de ser explotados. El País se proyectaba en Suramérica como un gran reservorio de este hidrocarburo y Estados Unidos, una de las principales potencias que requerían el crudo, tenía dificultades para acceder al recurso en Colombia a causa de su apoyo irrestricto en el proceso de independencia de Panamá en 1903. Estados Unidos dilataba el proceso de indemnización por su participación en la separación y sus relaciones diplomáticas con Colombia se encontraban deterioradas. El gobierno de Carlos Eduardo Restrepo (1910-1914) inició relaciones económicas con Inglaterra para explotar los reservorios de petróleo en Colombia, haciendo que Estados Unidos reactivara las conversaciones sobre el tratado compensatorio para Colombia por la pérdida de Panamá, los norteamericanos temían que otra potencia económica interviniera en el cono sur. El 6 de abril de 1914, el presidente Restrepo consiguió en Colombia, ante un congreso “antiyanqui” por orgullo patrio, pero “proyanqui” por conveniencia económica, la aprobación del tratado firmado con Estados Unidos, en el que se ofrecían cuantiosas compensaciones al país. Colombia obtenía derecho a “movilizar por el Canal, sin costo, tropas, provisiones y buques de guerra”1. Exportaciones de petróleo, sal marina y carbón quedarían exentas de impuestos, y el costo del transporte sería la mitad de lo pagado por productos similares, provenientes de Estados Unidos. Adicionalmente, el gobierno nacional recibiría 25 millones de dólares. 


Ante la perspectiva de comerciar carbón, petróleo y sal con Estados Unidos, además de invertir el dinero de la compensación en la ampliación de la red ferroviaria del país, el gobierno colombiano creó la Comisión Científica Nacional para que ejecutase los estudios geológicos y topográficos requeridos. Se esperaba que la Comisión identificase los yacimientos carboníferos y de hidrocarburos en el territorio nacional, además de levantar el mapa geológico que permitiese la construcción de dicha red ferroviaria del país.




Científicos fundadores

Los directores de la Comisión Científica Nacional fueron extranjeros y desarrollaron las respectivas investigaciones en conjunto con personal local. El primer director de la Comisión fue el alemán Robert Scheibe (1859-1923), quien sorteó múltiples escollos durante su gestión para que la Comisión prosperara. Ello ejemplifica las circunstancias que enfrentaron los directores de la Comisión durante los 24 años de su funcionamiento. 


​​
Autor desconocido
Robert Scheibe (1859-1923)
Tomado de Robert Scheibe, Compilación de los estudios geológicos oficiales en Colombia 
(1917-1923) T. I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1933.
 

 

Robert Scheibe fue miembro del Servicio Geológico de Prusia y de la Academia de Minas de Berlín2. La situación caótica en Europa a causa de la Primera Guerra Mundial fue determinante para que Scheibe aceptara trabajar con una empresa privada en las minas de esmeraldas de Muzo. Llegó a Colombia en 1914 y laboró en Muzo hasta 1917, año en que se vinculó como director de la recién fundada Comisión Científica Nacional. El gobierno nacional contrató como subjefe de la Comisión a Ricardo Lleras Codazzi (1869-1941), ingeniero de minas graduado en la Escuela de Minas de Medellín, al topógrafo Luis Uribe y al geólogo ayudante Jesús Jiménez Jaramillo.




Avatares de la Comisión

Viajar por Colombia nunca fue tarea fácil. Como señala Darío Mesa Chica (1921-2016), el sistema vial colombiano en la primera mitad del siglo XX era catastrófico. No se habían construido nuevos caminos sino que se habían modificado de manera ineficiente, los existentes desde la época colonial. Se trataba de un país eminentemente rural con caminos para transitar con mula, que entendía la economía desde la lógica del comercio agrícola y no desde la óptica industrial.3 Pese a esto, durante el primer año de su fundación entre 1916 y 1917, bajo la dirección de Scheibe, la Comisión exploró zonas en Pubenza (Popayán) y Tocaima (Cundinamarca) en busca de petróleo y revisó los terrenos aledaños a las vías férreas en las poblaciones de Girardot, San Cayetano y Carmen de Carupa (Cundinamarca) en busca de yacimientos minerales. Además, visitó las minas de carbón de Cajicá, Tilatá, Suesca y Fagua (Chía), Zipaquirá, Pacho y Tabio (Cundinamarca). A finales de 1917 el invierno impidió a los científicos la continuación de los viajes y la Comisión detuvo sus actividades. 


La situación favorable de la Comisión Científica Nacional cambió en 1918. Lleras Codazzi y Jiménez Jaramillo renunciaron a sus labores, Uribe enfermó de algún mal tropical y solo hasta final de año pudo reincorporarse a la Comisión, por lo que a Scheibe estuvo trabajando solo durante varios meses.4 A finales de 1918, el gobierno nacional solicitó a la Comisión estudiar el suelo de Antioquia y levantar su cartografía. Scheibe y Uribe viajaron hasta este departamento donde Scheibe se quejó por no contar con las herramientas adecuadas para dicha labor y porque los terrenos que debían estudiar eran de difícil acceso, pues en su mayoría estaban vírgenes. En su apoyo, la gobernación departamental puso a su disposición el Ferrocarril de Antioquia y personal capacitado de la Escuela de Minas de Medellín; además, la empresa minera del Zancudo y otros particulares participaron con recursos para la misión. Pese a todo, los historiadores señalan que el objetivo de la Comisión en Antioquia no se pudo cumplir.5 En 1919, Uribe renunció a su cargo y Scheibe pidió permiso para viajar a Alemania, marcha que demoró dos años, tiempo durante el cual se suspendió la Comisión. Cuando Scheibe regresó a Colombia, en 1921, la nueva administración política renovó su contrato como director de la Comisión Científica Nacional, pero no dispuso recursos para vincular ayudantes. Scheibe continuó solo la labor e inspeccionó varias minas de carbón en las cercanías de Bogotá. El 3 de marzo de 1923, Scheibe falleció repentinamente en Bogotá, a causa de una apendicitis.6 En su entierro, costeado por el gobierno, recibió honores por parte del Congreso.7 Con su deceso, la Comisión quedó suspendida hasta 1924, año en que se nombró a un nuevo director, Otto Stutzer (1881-1936), procedente de la Academia de Minas de Freiberg (Alemania).8


Las sucesivas suspensiones de la Comisión por problemas presupuestales y renuncias fueron una constante durante su periodo de funcionamiento, lo cual no impidió, sin embargo, que ésta hiciera grandes aportes a la ciencia de la geología en Colombia.




Aportes de la Comisión Científica Nacional

Entre 1916 y 1934 la Comisión recorrió casi todo el país: La Guajira, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Quindío, Tolima, Huila, Boyacá, Meta, Valle del Cauca y Cauca. Los miembros de la Comisión se internaron en lugares y poblados hasta entonces desconocidos para la ciencia geológica. Otto Stutzer y Ernest A. Scheibe, hijo de Robert, publicaron en varias revistas alemanas sendos estudios sobre la cordillera Oriental, el río Magdalena y los yacimientos carboníferos de Colombia. Emil Grosse (1880-?), discípulo de Scheibe en la Escuela Superior Técnica de Charlotenburgo (Alemania) y director de la Comisión entre 1927 y 1931, completó la tarea de su maestro en Antioquia y realizó un estudio cuyas conclusiones siguen vigentes hoy en día: Estudio geológico del Terciario carbonífero de Antioquia, publicado en Alemania en 1926. Durante la dirección del chileno-alemán Enrique Hubach (1896-1968), que presidió la Comisión entre 1931 y 1934, la entidad creó la primera publicación seriada en Colombia sobre temas de geología, llamada Compilación de los estudios geológicos oficiales en Colombia (1933). Allí aparecieron los estudios de los anteriores directores y subdirectores de la Comisión, así como algunos informes sobre geología encargados a científicos particulares. Con el retiro de Hubach en 1934, la Comisión quedó suspendida hasta 1939, año en que el Ministerio de Minas y Petróleos creó el Servicio Geológico Nacional, entidad a la que se le incorporaron las funciones de la Comisión.



​​
Emil Grosse
Plan geológico de la laguna de Tota
Tomado de Compilación de los estudios geológicos oficiales en Colombia (1917-1923) T. III. Bogotá: Imprenta Nacional, 1935.

​​




Geología, coleccionismo y el Museo Nacional

La Comisión hizo una recolección sistemática de minerales de todos los lugares que visitó. En el tomo segundo de la Compilación de los estudios geológicos oficiales en Colombia se citan las más de 2.000 piezas pertenecientes a las colecciones recolectadas por Robert Scheibe y su hijo Ernest Scheibe, Emil Grosse, Enrique Hubach y, finalmente, Ricardo Lleras Codazzi.9



 
​​​
 


Azufre y cuarzo que formaban parte de la colección de minerales del Museo Nacional de Colombia y se encuentran registrados por Ricardo Lleras Codazzi en el Catálogo descriptivo de los minerales de Muzo. Vitrina G (1925). 

Colección Museo de Geocienci​as de la Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Ing. 8778 y 8779.

 



Esta labor de recolección llevada a cabo por expertos, investigadores y coleccionistas se conjuga con los nexos que la Comisión mantuvo con el Museo Nacional de Colombia. Desde 1906, Ricardo Lleras Codazzi estuvo analizando muestras del aerolito de Santa Rosa de Viterbo que se encontraba en el Museo (Reg. 874). Posteriormente, en tiempos de la Comisión, Lleras Codazzi retornó al Museo en compañía de Scheibe para analizar el aerolito de Rasgata, que entonces también formaba parte de la colección del Museo.10



​​
​​

Arístides Ariza/ Fotografía y tipografía Ariza
Ricardo Lleras Codazzi
Copia en gelatina 
13,8 × 8,9 cm 
Reg. 781.011
Colección Fondo Cultural Cafetero - Museo del Siglo XIX 

​​


El conocimiento geológico y sobre las colecciones mineralógicas del Museo que poseía Ricardo Lleras Codazzi propició su nombramiento como director del Museo Nacional de Colombia, cargo que ocupó entre los años 1924 y 1926. Su idea sobre el deber ser del Museo no era común para la época, tradicionalmente éste se consideraba como “el lugar donde se guardan varias curiosidades pertenecientes a las ciencias” 11, mientras que Codazzi deseaba que el Museo fuera no sólo un centro de acopio y exposición de objetos, sino también un productor de conocimiento científico alrededor de sus piezas. Creó la colección bibliográfica Biblioteca del Museo Nacional, con la que se propuso catalogar las colecciones del Museo con un alto grado de exactitud científica y con descripciones de fácil comprensión. Las publicaciones científicas de la Biblioteca del Museo Nacional debían convertirse en un órgano de difusión científica nacional, compartida con los centros productores de conocimiento en el mundo. Su investigación en el Museo inició con las colecciones de mineralogía, que eran de su experticia.12 Entre los títulos de la Biblioteca del Museo Nacional, todos de autoría de Lleras Codazzi, se publicaron los siguientes:

  • Catálogo descriptivo de los minerales de Muzo. Vitrina G (1925)
  • Catálogo descriptivo de algunas minas de Antioquia y Caldas. Vitrina H (1926)
  • Notas geográficas y geológicas (1926)
  • Catálogo descriptivo de los principales minerales de Tolima y Huila (1926)


​​
​​


Portadas del Catálogo descriptivo de los principales minerales de Tolima y Huila. Vitrina I, así como del Catálogo descriptivo de los minerales de Muzo. Vitrina G. Ambos forman parte de la Biblioteca del Museo Nacional. ​​


Ricardo Lleras Codazzi
Catálogo descriptivo de los principales minerales de Tolima y Huila. Vitrina I
1928
Biblioteca Nacional de Colombia​

Ricardo Lleras Codazzi

Catálogo descriptivo de los minerales de Muzo. Vitrina G. 
1925
Biblioteca Nacional de Colombia

 





​​
​​


Carta de agradecimiento del Instituto Smithsoniano (Washington, Estados Unidos) a Ricardo Lleras Codazzi por el envío de los catálogos publicados en el Museo Nacional de Colombia, 1926

Archivo del Museo Nacional de Colombia, vol. 10, 1926, fol. 46. 

​​



_____________________________________________________________________________________

1. Darío Mesa, “La vida política después de Panamá” (en Jaime Jaramillo Uribe (dir.). Manual de Historia de Colombia. Vol. III. Bogotá: Colcultura, 1989, p. 197).

2.  Ministerio de Industrias, Compilación de los estudios geológicos oficiales en Colombia (1917-1923) T. I. (Bogotá: Imprenta Nacional, 1933, p. 13).​

3. Mesa Darío, “La vida política después de Panamá” (en Jaime Jaramillo Uribe (dir.). Manual de Historia de Colombia. Vol. III. Bogotá: Colcultura, 1989, p. 90).

4. Robert Scheibe, Documentos de la Comisión Científica Nacional, No 2. (Bogotá: Casa Editorial Minerva, 1922, p. 5).​

5. D. Zuluaga, et al., “El Dr. Emil Grosse y la elaboración de un texto geológico en Antioquia” (en X Congreso Colombiano de Geología, Bogotá, Gente Nueva Ltda., 2005, p. 3).

6. D Zuluaga, et al, “El Dr. Emil Grosse y la elaboración de un texto geológico en Antioquia” (en X Congreso Colombiano de Geología, Bogotá, Gente Nueva Ltda., 2005, p. 3).

7. Jesús Emilio Ramírez S. J., “Los alemanes y las ciencias geológicas y geográficas en Colombia” (en Boletín de la sociedad geográfica de Colombia. N° 47 y 48, vol. XIII (1955) p. 15).

8. Ministerio de Industrias, Compilación de los estudios geológicos oficiales en Colombia (1917-1923) T. II. (Bogotá: Imprenta Nacional, 1935, p. 15).​

9. Ministerio de Industrias, Compilación de los estudios geológicos oficiales en Colombia (1917-1923) T. III. (Bogotá: Imprenta Nacional, 1935, p. 13).

10. Martha Segura, Itinerario del Museo Nacional de Colombia. T. I (Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 1995, p. 268).​

11. Hermanos de las Escuelas Cristianas. Ensayo de geografía local de la ciudad de Bogotá (Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea HS, 1896, p. 15)​

12. Ricardo Lleras Codazzi, Catálogo descriptivo de los minerales de muzo. Vitrina G (Bogotá: Imprenta Nacional, 1925, p. 3)​




BIBLIOGRAFÍA

Arias Trujillo, José Ricardo, Historia contemporánea de Colombia (1920-2010). Bogotá: Universidad de los Andes, 2010

Becerra Ardila, Diego, y Olga Restrepo Forero. Las ciencias en Colombia: 1783-1990. Una perspectiva histórico-sociológica. En http://www.ciencia-sociedad.org/wp-content/uploads/2012/05/Restrepo-y-Becerra-1993-Las-ciencias-en-Colombia.pdf (1.º de febrero de 2016).

Espinosa, Armando. “Matemáticas, astronomía y geología”. En Historia social de la ciencia en Colombia, T. IV. Coordinado por Luis Carlos Arboleda et al. Bogotá: Colciencias, 1993, 302-305.

Hermanos de las Escuelas Cristianas. Ensayo de geografía local de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea HS, 1896.

Lleras Codazzi, Ricardo. Catálogo descriptivo de los minerales de muzo. Vitrina G. Bogotá: Imprenta Nacional, 1925.

Mesa, Darío. “La vida política después de Panamá”. En Jaime Jaramillo Uribe (dir.). Manual de Historia de Colombia. Vol. III. Bogotá: Colcultura, 1978.

Ministerio de Industrias, Compilación de los estudios geológicos oficiales en Colombia (1917-1923) T. I al V. Bogotá: Imprenta Nacional, 1933-1935.

Ramírez, Jesús Emilio, S. J., “Los alemanes y las ciencias geológicas y geográficas en Colombia”. En Boletín de la sociedad geográfica de Colombia. N° 47 y 48, vol. XIII (1955).

Scheibe, Robert. Documentos de la Comisión Científica Nacional, N.o 2. Bogotá: Casa Editorial Minerva, 1922.

Segura, Martha. Itinerario del Museo Nacional de Colombia. T. I y II. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 1995.

Vásquez C., Hernán. “La historia del petróleo en Colombia”. En Revista Universidad Eafit, N.o 93, vol. 30 (1994): 99-109.

Zuluaga, D. et al. “El Dr. Emil Grosse y la elaboración de un texto geológico en Antioquia”. En X Congreso Colombiano de Geología, Bogotá, Gente Nueva Ltda., 2005.​

​​​​​

Colecciones
Lugar
Fecha   a  
Costo
Curador(es)