Los días 24 y 28 de julio, el Museo Nacional de Colombia
programó diferentes actividades para celebrar sus 193 años de fundación.
La entrada es gratuita a todas las salas de exposición y
actividades.
Actividades del domingo, 24 de julio
Los visitantes podrán conocer la historia del Museo y su
sede actual, la antigua Penitenciaría Central de Cundinamarca, en la visita
comentada Historia secreta del Museo, ofrecida por el monitor docente
Alejandro Suárez, a las 10:00 a.m. A las 11:00 a.m., niños y adultos podrán
participar en el concierto interactivo De regreso a la infancia, en
el que el Taller de Experimentación y Aprendizaje Musical (TEAM) invita a crear
un cuento en conjunto. A su vez, Ópera Show Colombia ofrecerá un concierto de
música colombiana del siglo XIX a las 4:00 p.m.
Por otra parte, y como es tradición, el Museo Nacional de
Colombia partirá su Torta Nacional a las 3:00 p.m. Además, la empresa 472
habilitará el buzón ubicado en la calle 29 para que los visitantes envíen
postales con mensajes alusivos al cumpleaños del Museo.
Actividades del jueves, 28 de julio
A propósito de la exposición Lorenzo, no como los otros,
se realizará la visita comentada Un museo en lengua de señas,
dirigida a personas con discapacidad auditiva, a las 2:00 p.m. A las 3:00 p.m.,
se llevará a cabo la visita-taller Viajes, postales y recuerdos,
dirigida a adultos mayores.
Para culminar la celebración, a las 5:00 p.m., el flautista
Gabriel Ahumada ofrecerá una charla sobre la sonata Soggetto Reale de J.S.
Bach, la cual será interpretada a las 7:00 p.m. por Eleonora Rueda y Julien
Faure (clavecín), Federico Hoyos (violín), Viviana Pinzón (violonchelo) y Gabriel
Ahumada (flauta). El clavecín que se interpretará fue el que el maestro Rafael
Puyana donó al Museo Nacional de Colombia en 2014.
Exposiciones para visitar
Además de sus 17 salas de exposición, entre las que se
encuentran Tierra como Recurso y Memoria y Nación, los públicos del
Museo Nacional de Colombia podrán ingresar a Lorenzo, no como los otros, el
homenaje nacional con el que los ciudadanos pueden entrar en contacto con la
obra del artista Lorenzo Jaramillo, olvidado temporalmente de la escena local
después de su muerte, en 1992.
Otras muestras que pueden ser visitadas son Al
auxilio de la palabra escrita. Pedro Carlos Manrique y el fotograbado; Te
llevo conmigo y las Piezas en diálogo.
Acerca de la historia del Museo Nacional de Colombia
Fundado por Ley del primer Congreso de la
República el 28 de julio de 1823, el Museo Nacional de Colombia es el más
antiguo de los museos del país y uno de los más antiguos de América. Durante
casi dos siglos se ha consagrado a la conservación y divulgación de testimonios
representativos de los valores culturales de la Nación.
Abrió sus puertas al público el 4 de julio de 1824, fecha en que el
vicepresidente, general Francisco de Paula Santander lo declaró oficialmente
creado. El Museo Nacional se instaló inicialmente en la Casa Botánica, la cual
albergaba la colección de historia natural reunida por José Celestino Mutis y
cuidaban sus discípulos; con el transcurso del tiempo a estas piezas se sumaron
otras de carácter arqueológico, histórico y artístico.
A lo largo de su historia, el Museo Nacional de Colombia ha ocupado diversas
sedes. Desde su fundación y hasta 1842 ocupó la antigua Casa Botánica -hoy
desaparecida-; de 1845 a 1913, el edificio de la Aulas -actual Museo de Arte
Colonial-; de 1913 a 1922, el Pasaje Rufino Cuervo -hoy desaparecido-; de 1922
a 1944, el edificio Banco Pedro A. López -hoy Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural-; y de 1948 hasta la fecha, las instalaciones de la antigua
Penitenciaría Central de Cundinamarca, conocida como “Panóptico”.
La Penitenciaría, diseñada por el arquitecto constructor Thomas Reed en la
década de 1850 y construida a partir del 1 de octubre de 1874, fue la prisión
más importante del país durante casi 72 años. Sin embargo, en 1946 los presos
fueron trasladados a la nueva Cárcel de la Picota y el gobierno destinó el
edificio para albergar el Museo Nacional.
Restaurado y adecuado bajo la dirección de los arquitectos Manuel de Vengoechea
y Hernando Vargas Rubiano, fue inaugurado como sede del Museo Nacional el 2 de
mayo de 1948. Dado que el edificio reúne valores arquitectónicos e históricos
de tal belleza y solidez, el gobierno lo declaró Monumento Nacional el 11 de
agosto de 1975.
Entre los años 1989 y 2001 se adelantó el Proyecto de Restauración Integral del
Edificio, que culminó el primer semestre del 2001 y fue inaugurado oficialmente
el 28 de julio con la apertura de la totalidad de las salas de exhibición
del Museo.
Actualmente, el Museo Nacional de Colombia adelanta un proceso de reforma de
sus salas de exposición, con el fin de renovar la representación de la nación,
incluir múltiples voces que den cuenta de su diversidad cultural y natural y
actualizar la forma de comunicar a los distintos públicos.