Pieza del mes de octubre de 2011 Serie Año Internacional de los Afrodescendientes Máscara Colección de Etnografía Sala Nuevo Reino de Granada, segundo piso
|
|
|
Ngbaka Máscara Siglo XX Talla en madera Reg. 4356 27 x 18 cm Donado por el National Arts Club - Nueva York (31.8.2004) ...
|
2011 – Año Internacional de los Afrodescendientes
A partir de las declaraciones de los Derechos Humanos, los pactos firmados, la Declaración y el Programa de Acción de Durban de 2001, y como una manera de recordar a las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes. El programa de la Pieza del mes mostrará algunos de los objetos que representan y hacen memoria de la participación de los afrocolombianos en la construcción de la nación, para unirse a esta conmemoración.
_________
Los Ngbaka viven al sur del río Ubangui en la República Democrática del Congo, no tienen una organización política y se dedican a la caza y la agricultura. Aunque en todas las aldeas del Congo las máscaras suelen ser muy comunes, es raro que se conserven, pues generalmente son destruidas al terminar el acto ceremonial para el cual se fabrican. El sentido específico de las máscaras varía dependiendo del grupo y el rito. Ésta en particular puede tratarse de una máscara katyo usada por danzantes itinerantes para representar al hombre blanco. Las katyo forman parte del grupo akishi a ku hangana, que son talladas en madera y decoradas con tintura roja. Además del hombre blanco, representan personajes como ngulu (cerdo salvaje), khanga (perdiz guinea) y hundu (mono). Otras máscaras conocidas como dagara se usan en la ceremonia de circuncisión de los hombres jóvenes, para propiciar los espíritus de la fertilidad y la cacería. En general, todas representan e invocan a los espíritus de la naturaleza.