Miércoles 29 de marzo de 2023, 7:00 p. m.
Ensamble Esfera Armoniosa
Los Ministriles de la Nueva Granada
Dirección Claudia Liliana Gantívar - flautas dulces
Obras de B. Marini, T. Merula, D. Castello, A. Falconieri, C. Monteverdi, G. Battista Riccio, F. Corbetta
PULEP ZJM573
Programa
Parte I
-Biagio Marini (1594-1663) / Canzon Ottava a 6
Sonate, Symphonie Canzoni, Pass'emezzi, Venecia, 1629
-Tarquinio Merula (1594/5- 1665) / Nigra Sum
Il Primo Libro de Motetti et Sonate, 1624
-Dario Castello (primera mitad del siglo XVII) / Sonata 3
Sonatas Concertantes in stil moderno, libro Segundo, 1629
-Tarquinio Merula (1594/5- 1665) / Jesus Dulcis Memoria
Libro secondo de concerti spirituali a 2,3,4, y 5 voci, Venecia 1628
-Andrea Falconieri (1585/6-1656) / L'Eroica a 3
Il primo libro di Canzone, Napoli, 1650
-Claudio Monteverdi (1567-1643) / Con que Soavita
Il settimo libro de Madrigali, 1619
Parte II
-Biagio Marini (1594-1663) / Canzon Settima a 6
Sonate, Symphonie Canzoni, Pass'emezzi, Venecia, 1629
-Tarquinio Merula (1594/5-1665) / Folle è ben che si crede
Curtio precipitato ed altri capricii composti in diverso modi vaghi e
leggiardi a voce sola, Venezia, 1638
-Andrea Falconieri (1585/6-1656) / Passacaglia
Il primo libro di Canzone....Napoli, 1650
-Tarquino Merula (1594/5- 1665) / Gadeamus Omnes
Pegaso, Libro terzo, Venecia 1640
-Giovanni Battista Riccio (1570-1630) / Iubilent Omnes
Divine lodi Musicali, libro 3, Venecia, 1620
-Francesco Corbetta (1615-1681) / Chacona
Varii scherzi di sonate per la chitarra Spagnola- Libro quarto, Bruselas 1648
-Tarquino Merula (1594/5- 1665) / Chi prenda amor a gioco
Madrigali e altre musiche concertate, Venecia, 1633
Notas al programa
En la Europa del siglo XVII, se viven numerosas guerras heredadas de los conflictos religiosos que tienen lugar durante el siglo XVI. Es así como momentos históricos importantes, como la Reforma protestante (alrededor de 1560), la Contrarreforma y el Concilio de Trento (1562), acompañan y desencadenan, a su vez, numerosas pugnas entre católicos y protestantes que serán protagonistas durante este periodo.
El término barroco, tomado de la historia del arte, lo podemos identificar aproximadamente a partir de 1600, en Italia, cuando comienzan a hacerse notorias las características estilísticas contrastantes con las practicadas en el siglo XVI, en el movimiento conocido como el Renacimiento.
Justamente, las obras que presentamos en este programa hacen parte de este periodo de la historia de la música conocido como la seconda prattica, llamado así por Claudio Monteverdi (1605), o "Le nuove musiche", según el autor del tratado que lleva el mismo nombre, Giulio Caccini (1602). Con estos términos, ambos compositores pretendían presentar un nuevo estilo de composición que difería de aquel utilizado en el periodo renacentista, que se caracterizaba por las composiciones de género sacro escritas para varias voces.
Este nuevo estilo retoma el pensamiento griego, en el cual la música podía incitar diferentes estados de ánimo o afectos. Según los músicos de la seconda prattica, aquella debía estar por completo al servicio del texto. Para lograr este objetivo, crearon un estilo de composición más sencillo, en el cual una voz melódica principal era acompañada por una línea melódica en el bajo, conocida también como bajo continuo, realizada generalmente por un instrumento armónico (clavecín, órgano, laúd, arpa, etc.). En nuestro caso, lo escucharemos en la tiorba, instrumento conocido en Italia como chitarrone y en la guitarra barroca doblado por la viola da gamba. Con la implementación del bajo continuo se dio inicio al barroco musical, caracterizado por sus ornamentaciones, virtuosismos, contrastes y artificios estilísticos.
Desafortunadamente, se encuentran pocos datos biográficos acerca de los compositores que abordamos en este programa, pero sabemos que se desplazaban por toda Italia y Europa, acogiéndose al mecenazgo de diferentes aristócratas, tomando así los distintos estilos musicales de cada lugar. Tal es el caso de Biagio Marini que, como violista y compositor, viajó mucho a lo largo de su vida y desarrolló su actividad artística al servicio de diferentes nobles en Bruselas, Neuburg an der Donau, Venecia, Padua, Parma, Ferrara, Milán, Bérgamo y Brescia.
Dentro de las diferentes escuelas de composición, podemos destacar la veneciana como una de las más importantes. Allí ubicamos a autores como Tarquino Merula, conocido principalmente por sus aportes en la composición de música sacra; Giovanni Batista Riccio, quien fue un notable compositor en las pequeñas formas y quien incluye el uso de la flauta dulce con frecuencia. Igualmente, otro compositor de esta misma escuela fue Dario Castello, maestro de la capilla de San Marcos en 1625. El virtuoso violinista y compositor Biagio Marini fue violinista en la misma catedral en 1615, en donde se relacionaría probablemente con el gran Claudio Monteverdi. Otro importante compositor de esta época es Andrea Falconiero, quien fue Maestro de Capilla en Nápoles, su ciudad natal, y trabajó por algunos años en Parma y Roma.
Sin duda alguna, el más famoso compositor en nuestro programa es Claudio Monteverdi, a quien ubicamos igualmente en la escuela veneciana, compositor de nueve libros de madrigales y numerosas óperas. Finalizamos la primera parte del programa con su Con che Soavita, que hace parte de su libro VII de Madrigales, con un texto amoroso que no es otra cosa que una oda al beso del poeta Guarini.
Incluimos también a un autor menos conocido, Francesco Corbetta, quien viaja por toda Europa, pero en Italia es ubicado en Bologna. De él se encuentran pocos datos biográficos. Sus obras hacen parte de la literatura escrita para ese hermoso instrumento que es la guitarra barroca, muy desarrollado como solista en Italia y España, y de uso frecuente, debido a su particular timbre colorido y capacidad de rasgueo para doblar instrumentos del bajo continuo.
Claudia Liliana Gantívar, Bogotá, Febrero 8 del 2023.
*Una parte de estas notas fueron tomadas del librillo del CD grabado por Esfera Armoniosa Io vo Cantar, 2011, texto escrito por Claudia Liliana Gantívar.