Nando Coba y su Golpe Seco
Hora: 5:00 pm
Voz:Juan de Dios Narváez
Música de gaitas (Bolívar)
La exposición Endulzar la palabra, memorias indígenas para pervivir, desarrollada por el Centro Nacional de Memoria Histórica en alianza con el Museo Nacional de Colombia (Ministerio de Cultura), es un ejercicio de representación de los procesos de memoria histórica de ocho pueblos indígenas de Colombia: bora, ocaina, muinane y uitoto M+N+K+A de La Chorrera, en el Amazonas (AZICATCH); wiwa, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Golkushe Tayrona); awá de Nariño, Putumayo y Ecuador (Gran Familia Awá Binacional); nasa del norte del Cauca, Chab Wala Kiwe (ACIN); y barí del Catatumbo (ÑATUBAIYIBARI).
La exposición propone un recorrido a través de seis momentos en los que relatos e interpretaciones del pasado de los pueblos indígenas develan su papel como agentes sociales de una memoria que les ha permitido pervivir en medio del conflicto.
En el primer momento, Disposición a la escucha, el público encontrará un espacio que lo invita a escuchar y recorrer desde otro lugar las diferentes dimensiones de una memoria que, más allá de un relato de afectaciones y violencias generadas por el conflicto en sus territorios, nos propone vislumbrar escenarios de resistencia y alternativas para sanar los estragos de la guerra.
El siguiente momento, Caminar el territorio, propone un recorrido para descubrir las huellas e impactos producidos por el conflicto en un territorio que para los pueblos indígenas se constituye en lugar de inscripción de su memoria. Para estas comunidades entrar al territorio es una forma de reactivar la memoria y actualizar relatos y saberes sobre los lugares de origen, sobre las relaciones entre seres vivos que auguran buenas cosechas y tiempos de lluvia y permiten curar las enfermedades que trae la guerra.
La siguiente sección, denominada Iluminar la memoria desde lo propio, invita a conocer las acciones de los pueblos de La Chorrera y del pueblo awá del sur del país para renombrar, develar e iluminar de otra manera la memoria del dolor y convertirla en memoria de resistencia, posibilidad de sanación y pervivencia.
El recorrido continúa con Trazos de un territorio sagrado, un momento que visibiliza la dimensión cultural del daño causado por la guerra y el modelo económico del país a los sitios sagrados del pueblo wiwa que, interconectados entre sí, se despliegan en una geografía sagrada que se extiende mucho más allá de la Sierra Nevada de Santa Marta. Así, el mensaje que nos quieren transmitir los pueblos indígenas es que esa guerra, que a veces percibimos en lugares distantes a nosotros, puede tener consecuencias en el equilibrio de un territorio habitado por la humanidad entera.
¡Viva la guardia! ¡Viva la minga! propone un recorrido por la figura de la Guardia Indígena del norte del Cauca como agente social de una propuesta de paz, defensa de la vida y cuidado del territorio.
Amanecer la palabra es la última sección. Se trata de un espacio circular, en el que los visitantes pueden sentarse a escuchar y dialogar acerca de los contenidos de la muestra. Este lugar será también el espacio de encuentro para diversas actividades educativas y culturales que se realizarán en el marco de la exposición.
A lo largo de toda la exposición se presentarán fotografías, dibujos, documentales y testimonios, en su gran mayoría producidos por los pueblos indígenas, así como una serie de preguntas formuladas al espectador en las que cada uno de los pueblos interpela y abre el diálogo con los visitantes.
| Proyecto memoria histórica con Organización Wiwa Golkushe Tayrona - CNMH. Rommel Rojas para OIM-CNMH. 2015
El conflicto armado contemporáneo es solo una expresión más de distintos repertorios de violencia desplegados desde hace varios siglos sobre diferentes territorios y comunidades. En ese sentido, el trabajo de los investigadores locales da cuenta de lo que significa hacer memoria de larga duración y los productos desarrollados permiten comprender mejor la paciente labor de reinterpretación cultural de este pasado doloroso realizada por los pueblos de La Chorrera desde los principios de vida del tabaco, la coca y la yuca dulce.
El trabajo de memoria histórica del pueblo barí está centrado en las afectaciones al territorio y los lugares sagrados. Su memoria expone la situación de despojo que han sufrido los indígenas y las formas en que la violencia ha sido instrumento para la expropiación territorial a través de actos legales e ilegales. Desde la tercera década del siglo XX, la comunidad barí ha resistido ante la imposición del modelo de desarrollo hegemónico extractivista representado por la irrupción de la explotación petrolera en sus territorios ancestrales.
Nariño, Putumayo y Ecuador
El proceso de memoria histórica del pueblo awá se sitúa en una dinámica de largo aliento orientada a asegurar su pervivencia en el territorio como Gran Familia Awá Binacional a través de una estrategia de unidad política y de fortalecimiento cultural de las comunidades adscritas a sus cuatro organizaciones: el Gobierno Originario de la Nacionalidad Awá del Ecuador (Gonae), la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa), el Cabildo Mayor Awá de Ricaurte Nariño (Camawari) y la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo (Acipap). Convertirse en “rastreadores históricos” de su memoria les ha permitido fortalecerse como agentes políticos y se ha convertido en un lugar de resistencia ante las múltiples amenazas que se ciernen sobre su katsa-su o territorio grande.
Los integrantes de la Guardia Nasa se han ido adaptando a las demandas del contexto para cumplir con su función de kiwe thegnas (cuidadores del territorio). Por esta razón, el Tejido de Defensa por la Vida y los Derechos Humanos de la ACIN identificó la necesidad de generar espacios de formación política para los guardias. Esta iniciativa se materializó en la creación de una escuela de kiwe thegnas, desde la cual se adelantó el proceso de investigación de memoria histórica que tuvo como resultado recorridos por lugares de resistencia significativos para la guardia y una cartilla que da cuenta de ello. En la exposición se podrán encontrar fotografías e insumos del trabajo realizado.
El proceso de memoria histórica del pueblo wiwa de la organización Golkushe Tayrona se centró en identificar cómo el conflicto armado y sus factores subyacentes han afectado su territorio ancestral causando graves daños a sus lugares sagrados y a los canales de transmisión de conocimiento asociados a ellos. La guerra pone en riesgo la posibilidad de cumplir la ley de origen y la afectación a los lugares sagrados del pueblo wiwa amenaza el equilibrio del territorio de la nación entera.
Los wiwas produjeron un archivo multimedia (www.wiwagolkushetayrona.org) que da cuenta del proceso y una pieza representada en la museografía de la exposición.
Ya que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, ¿qué estamos haciendo y cuál es nuestro compromiso desde los espacios cotidianos e institucionales para promover la pervivencia de los pueblos indígenas?
Cuando decidiste venir a esta exposición, ¿qué fue lo primero que imaginaste encontrar en ella?
¿Qué pasaría si dejaran de existir los pueblos indígenas en Colombia?
Te invitamos a disponer tu cuerpo, tu alma y tu espíritu al territorio ancestral de los pueblos originarios.
Carrera 7 No. 28-66. Bogotá, D.C., Colombia
Tel. (+57) 1 381 6470
Las comunidades indígenas de Colombia han sobrevivido a cinco siglos de agravios, fortalecidas en una resistencia pacífica pero inquebrantable, que contrasta con la vulnerabilidad a la cual se han visto sometidas por causa de todos los actores y los factores de la guerra en la que hemos estado sumergidos. Son apenas un centenar de pueblos los que han llegado hasta hoy (algunos trágicamente menguados en número de personas, en peligro de ser exterminados por completo, junto con su cosmovisión, su territorio y su especificidad lingü.stica). Un centenar de comunidades sobrevivientes también frente a las sucesivas oleadas de explotación ilegal de sus recursos y a una legislación que se ha manifestado en contra de sus derechos: si por un lado se reconoce la necesidad de “preservar y proteger a los pueblos indígenas del país”, y de respetar su diversidad étnica y cultural, por otro se continúa otorgando licencias a macroproyectos que desconocen sus territorios y profanan sus sitios sagrados.
Todo lo que hagas se tiene que hacer con el corazón frío
Se tiene que hacer con el corazón dulce
Y se tiene que hacer con ese corazón de estimación al otro
Eso quiere decir que entre los dos mundos hay cosas de palabra caliente y de palabra fría
Palabra caliente es todo lo negativo y palabra fría es todo lo positivo
Cuando se altera ese orden entonces decimos hay que enfriar la palabra, hay que endulzar la palabra
Pero no desde la palabra, sino desde el concepto del conocimiento del cuidado de la palabra de vida, del cuidado del aire de vida.
Gil Farekatde
La exposición Endulzar la Palabra, memorias para pervivir, presentada por el Centro Nacional de Memoria Histórica en alianza con el Museo Nacional de Colombia, constituye un ejercicio de representación de los procesos de memoria histórica adelantados en los últimos cuatro años por los pueblos indígenas nasa del Norte del Cauca, Barí del Catatumbo, Awá de Nariño, Putumayo y Ecuador, Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta y Bora, Ocaina, Muinane y Uitoto M+N+K+A de la Chorrera en el Amazonas.
Hora: 5:00 pm
Voz:Juan de Dios Narváez
Música de gaitas (Bolívar)
Inscripción gratuita
Cupo: 20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
Hora: 3:00 pm
Lugar: Auditorio Teresa Cuervo
Hora: 5:00 pm
Encuentro con director / documental
Diego García (Colombia, 2010, 77 min)
Hora: 4:00 pm
Proyección documental
Por Patrick Morales y Pablo Mora
Hora: 4:00 pm
Por Lucha indígena y violencia antropólogo
Hora: 11:00 am
Inscripción gratuita
Cupo: 20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
Hora: 10:00 am
Inscripción gratuita
Cupo: 20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
Por Jeison Castillo
Hora: 4:00 pm
Hora: 3:00 pm
Invitados: Lina Pinzón del CNMH y Juan E. Guerrero del Comité Cívico por los Derechos Humanos del Met
Hora: 10:00 am
Por Marlon Acuña
Hora: 11:00 am
Inscripción gratuita
Cupo: 20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
Hora: 10:00 am
Inscripción gratuita
Cupo: 20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
Hora: 4:00 pm
Hora: 3:00 pm
Documental Mujeres en la resistencia
Hora: 10:00 am
Invitada: Blanca Nubia Díaz (wayuu)
Hora: 4:00 pm
Hora: 3:00 pm
Hora: 11:00 am
Inscripción gratuita
Cupo: 20 personas
tel. 381 6470, ext. 2181
Hora: 11:00 am
Inscripción gratuita
Cupo: 20 personas
tel. 381 6470, ext. 2181
Hora: 3:00 pm
Ciclo documental Memorias Indígenas para Pervivir
Dirección: Pablo Mora
La representación visual de lo real
Hora: 10:00 am
Inscripción gratuita
Cupo: 20 personas
tel. 381 6470, ext. 2181
Hora: 3:00 pm
Ciclo documental
Memorias Indígenas para Pervivir
Hora: 3:00 pm
Para personas con discapacidad auditiva y público general
Hora: 12:30 pm
Concierto
Dirección: Julio Bonilla
Músicas indígenas latinoamericanas
Hora: 11:00 am
Inscripción gratuita
Cupo: 20 personas
tel. 381 6470, ext. 2181
Hora: 3:00 pm
Ciclo documental Memorias Indígenas para Pervivir
Dirección: Pablo Mora
La representación visual de lo real
Hora: 3:00 pm
Ciclo documental
Memorias Indígenas para Pervivir
Hora: 5:00 pm
Piano y composición: César López
Violonchelo: Sandra Parra
Tiple: Oriol Caro
Voz: Carolina Aguirre
Hora: 11:00 am
Inscripción gratuita
Cupo: 20 personas
tel. 381 6470, ext. 2181
Hora: 3:00 pm
Lugar: “Amanecer la Palabra” Foro de la exposición
Hora: 3:00 pm
Lugar: Auditorio Teresa Cuervo
Hora: 5:00 a 7:00 pm
Lugar: Auditorio Teresa Cuervo
Hora: 2:30 a 5:00 pm
Lugar: “Amanecer la Palabra” Foro de la exposición
Hora: 3:00 pm
Lugar:“Amanecer la Palabra” Foro de la exposición
Hora:5:00 pm
Lugar: “Amanecer la Palabra” Foro de la exposición
Hora: 3:00 pm
Lugar: “Amanecer la Palabra” Foro de la exposición
Hora: 5:00 pm
Lugar: “Amanecer la Palabra” Foro de la exposición
Hora:3:00 pm
Lugar: “Amanecer la Palabra” Foro de la exposición
Hora: 5:00 pm
Lugar: “Amanecer la Palabra” Foro de la exposición
Presidente
Nemesio Roys Garzón
Director del Departamento para
la Prosperidad Social
Mariana Garcés Córdoba
Ministra
Yaneth Giha Tovar
Ministra de Educación Nacional
Enrique Gil Botero
Ministro de Justicia y del Derecho
Luis Carlos Villegas Echeverri
Ministro de Defensa
Yolanda Pinto de Gaviria
Directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Kelly Julieth Leal
Leonardo Benitez
Representantes de víctimas
Organizaciones Unipa, Camawari, Acipap y Fcae, reunidas en la Gran Familia Awá Binacional
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) - Tejido de Defensa por la Vida
Organización AZICATCH de La Chorrera
Organización Golkushe Tairona
Organización Ñatubaiyibari
Laura Patricia Castelblanco Matiz
Sara Abisambra Borrero
Pasante
Gobierno de Canadá y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Embajada de Suiza
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Martha Nubia Bello Albarracín
Jeisson Castillo
Esta exposición fue posible gracias a la alianza entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Museo Nacional de Colombia.